Vídeo experimental en la Enseñanza Remota de Emergencia
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e25Palabras clave:
Coronavirus, Pandemia, Tecnología educativa, Física, Enseñanza-aprendizaje, Video experimentalResumen
La inesperada aparición de la pandemia de coronavirus con el consecuente aislamiento ha obligado a modificar nuestras formas de enseñanza. Esta situación ha constituido una gran dificultad para los cursos de Física que, en tanto ciencia fáctica, requiere de la práctica experimental para su aprendizaje. Proponemos aquí al vídeo experimental como una alternativa consistente en el análisis de la grabación de un evento. Encontramos esta alternativa particularmente útil para prácticos de mecánica. Se consideran ventajas y desventajas de la propuesta y se plantea un análisis en base a criterios para el aprendizaje en línea. Se ilustra la propuesta con una práctica diseñada para cinemática y se consideran algunos resultados preliminares en las conclusiones.
Descargas
Citas
M. P. Gazzola, M. R. Otero and V. C. Llanos, “Uso de TIC en el contexto de una enseñanza basada en la investigación,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25, pp. 31-38, 2020, doi: 10.24215/18509959.25.e03
D. Chagoya and S. Maffey, “Integración de recursos tecnológicos a la enseñanza y al aprendizaje de la física,” Lat. Am. J. Sci. Educ. vol. 7, 12012, 2020.
C. Gonzálvez and A. Fernández-Sogorb, “Pros y contras de las TIC como recurso de apoyo en el trabajo colaborativo: identificación de las herramientas más usadas,” in Educación Superior en La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. R. Roig-Vila Ed., Barcelona: Octaedro, 2020, pp. 1214-1224.
E. Pérez-López, A. Vázquez Atochero and R. Cambero Rivero, “Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios,” RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, no. 1, pp. 331-350, 2021, doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
D. M. García Martínez, “¡Bendita Pandemia! Oportunidad de crecimiento y aprendizaje,” Educación Química, no. Especial, 2020, doi: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77269
R. Roig-Vila, M. Urrea-Solano and G. Merma-Molina, “La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet,” RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24 no. 1, pp. 197-220, 2021, doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27519(2021)
I. Dussel, P. Ferrante and D. Pulfer, Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE, 2020.
A. Cabrales, A. Graham, P. Sahlberg, C. Hodges, S. Moore, B. Lockee, T. Trust, A. Bond, Doug Lederman, J. Greene, J. Maggioncalda, L. Soares, G. Veletsianos and J. Zimmerman, Enseñanza Remota de Emergencia, textos para la discusión. The Learning Factor, 2020. [Online]. Available: http://www.educaccionperu.org/wp- content/uploads/2020/04/Ensen%CC%83anza-Remota-de- Emergencia-Textos-para-la-discusio%CC%81n.pdf
N. Klein, La doctrina del shock. España: Booket, 2007.
P. Mishra and M. J. Koehler, “Technological Pedagogical Content Knowledge,” Teachers College Record, vol. 108, pp. 1017-1054, 2006.
P. Mishra, M. J. Koehler and Y. Zhao, Faculty development by design. Integrating techonoloy in higher education. Information Age Publishing, 2007.
L. S. Shulman, “Those who understand: Knowledge growth in teaching,” Educational Researcher, vol. 15 no. 2, pp. 4–14, 1986.
R. P. Feynman, The Feynman Lectures on Physics. Addison-Wesley, Reading MA, 1963.
AAPT, “Goals of the introductory physics laboratory,” American Journal of Physics, vol. 66, no. 6, pp. 483-485, 1998.
N. G. Holmes and C. L. Wieman, “Introductory Physics labs. We can do better,” Physics Today, vol. 71, pp. 38-45, 2018.
A. P. Lorandi Medina, G. Hermida Saba, J. Hernández Silva and E. Ladrón de Guevara Durán, “Los Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Ingeniería,” Revista Internacional de Educación en Ingeniería, vol. 4, pp. 24-30, 2011.
M. F. Giubergia, P. A. Rosas, J. Britch and M. A. Ré, “Diseño, implementación y puesta em aula de herramientas alternativas para la actividad de laboratório en Física,” in World Engineering Education Forum (WEEF) 2012, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2012.
M. A. González, G. Arranz, R. Portales, M. Tamayo and A. González, “Development of a virtual laboratory on the internet as support for physics laboratory training,” European Journal of Physics, vol. 23, pp. 61-67, 2002.
M. A. Ré, L. E. Arena and M. F. Giubergia, “Incorporación de TICs a la enseñanza dela Física. Laboratorios virtuales basados en simulación,” Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, vol. 8, pp. 16-22, 2012.
M. A. Ré and M. F. Giubergia, “Virtual Laboratory for a First Experience in Dynamics,” in Intercative Computer Blended Learning, ICBL 2013, 6 al 8 de Noviembre, Florianópolis, Brasil, 2013.
Desarrollos de los proyectos physlets. [Online]. Available: https://www.compadre.org/physlets/
Desarrollos de los proyectos phet. [21] Desarrollos de los proyectos https://phet.colorado.edu/
S. J. Derry, Video research in education. Recommendations from an expert panel. Chicago, EEUU: Data Research and Development Center, 2007.
B. Means, M. Bakia and R. Murphy, Learning Online: What Research Tells Us about Whether, When and How. New York: Routledge, 2014.
Video práctica del tema cinemática. [Online]. Available: https://www.youtube.com/watch?v=Ma3YYu0B9nc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miguel Ré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.