Decisiones metodológicas para la continuidad pedagógica en pandemia COVID-19

Autores/as

  • Andrea Matilde Tanevitch Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Odontología
  • Adrián Alejandro Abal Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia
  • Patricia Susana Pérez Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia
  • Anabel Mariela González Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia
  • Melina Micaela Procopio Rodríguez Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.28.e22

Palabras clave:

TIC, Sincrónico, Asincrónico, Aprendizaje, Odontología, Pandemia

Resumen

Nuestro propósito es exponer los aspectos metodológicos que se implementaron en la asignatura Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica de la Facultad de Odontología, en el marco de la pandemia de COVID-19 y de las medidas preventivas de aislamiento social dictadas para asegurar la continuidad pedagógica. Una evaluación diagnóstica realizada a estudiantes al inicio del curso, demostró la impronta de la presencialidad y opiniones encontradas respecto al uso de las TIC para el aprendizaje. El modelo de educación a distancia utilizado contempló las posibilidades tecnológicas de docentes y estudiantes. Consideramos aspectos pedagógicos, comunicacionales, cognitivos y emocionales involucrados en las decisiones metodológicas para cumplir con el desarrollo del curso en la virtualidad. Se realizaron reuniones sincrónicas mediante la plataforma Zoom y actividades asincrónicas utilizando distintos recursos de la plataforma MOODLE (tarea, foro, video, libro, archivos). Las evaluaciones de acreditación fueron en forma oral mediante Zoom. En la evaluación final del curso, los estudiantes valoraron satisfactoriamente la modalidad del curso, el diseño de la página del curso y la presentación de videos interactivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Matilde Tanevitch, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Odontología

Magister en Educación Odontológica. Doctora en Odontología. Ayudante Diplomada de Histología y Embriología. Prof. Adjunta de la Tecnicatura en Asistencia Odontológica. Docente de postgrado. Universidad Nacional de La Plata

Adrián Alejandro Abal, Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia

Doctor en Odontología. Prof. Titular Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica. Prof. Adjunto Histología y Embriología. Universidad Nacional de La Plata

Patricia Susana Pérez, Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia

Odontóloga. Ayudante Diplomada de Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica, Histología y Embriología, Odontología Preventiva y Social Universidad Nacional de La Plata

Anabel Mariela González, Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia

Odontóloga. Prof. Adjunta de Microbiología y Ayudante Diplomada Odontología Preventiva y Social. Universidad Nacional de La Plata

Melina Micaela Procopio Rodríguez, Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Odontologia

Odontóloga. Ayudante Diplomada Histología y Embriología. Universidad Nacional de La Plata

Citas

A. Sánchez et al., “La educación a distancia: una mirada en la Universidad de Granma, Cuba,” Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. VII, no. 3, pp. 158-175, 2016.

J. L. Filippi, G. Lafuente, C. Ballesteros and R. Bertone, “Experiencia de virtualización en la UNLPam,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, pp. 20-26, 2020, doi: 10.24215/18509959.26.e2

E. A Rivera, R. G Zamora and M. G. Soria, “Sistema de educación a distancia,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 5, pp. 74-81, 2010. [Online]. Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/227 [Accessed Ene. 17, 2021].

L. Ureta and G. Rossetti Beiram, “Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, pp. 100-109, 2020, doi: 10.24215/18509959.26.e11

L. G. Reyes, “B- Learning: ventajas y desventajas en la educación superior,” EduQ@2017. [Online]. Available: http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_47_Gomez_Leydy_-_B-LEARNING__VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf [Accessed Dic. 1, 2019].

A. Abal et al., ”Una experiencia para reforzar el aprendizaje autocrítico,” Revista Digital FOUNNE, Año vol. 2, no. 2, pp. 1-9, 2020. [Online]. Available: http://odn.unne.edu.ar/redi/# [Accessed Dic. 3, 2020].

C. M. Uribe, “La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual,” Educación, vol. XVII, no. 33, pp. 7-27, 2008.

A. González and A. Vallejo, “Formación de docentes universitarios para el desarrollo de recursos educativos abiertos con eXeLearning,” in III JornadasNAcionales y V Jornadas de la UNC Experiencias e Investigacion en Educacion a Distancia y Tecnología Educativa, Rosario, Argentina, 2017. [Online]. Available: http://www.entornosvirtuales.unlp.edu.ar/assets/files/jornadas%20cordoba%202017.pdf [Accessed Oct. 31, 2020].

N. P. Ríos. “Zoom y Skype: Ventajas y desventajas.” Zasche.com. https://www.zasche.com.mx/post/zoom-y-skype-ventajas-y-desventajas [Accessed Dic. 7, 2020].

M. R. Ochoa et al. “La comunicación mediada por tecnologías perspectivas y ámbitos de investigación,” Revista Iberoamericana de Educación, vol. 60, no. 4, pp. 1-10, 2012.

L. Bertogna et al. “Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo,” in II Congreso TE/ET, 2007, pp. 8-17. [Online]. Available:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed Oct. 31, 2020].

B. Fainholc, “El ZOOM y la educación. Un abordaje desde lo comunicacional, social y pedagógico,” Revista DIM 39, UAB, avance diciembre 2020. [Online]. Available: http://dimglobal.net/revistaDIM39/docs/DIM39OCzoom.pdf [Accessed Nov. 28, 2020].

M. Maggio, Reinventar la clase en la Universidad. Buenos Aires: Paidós, 2018.

L. A. Andrade- Lotero, “Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte,” Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 5, no. 10, pp. 75-92, 2012.

M. A. Gallardo, “Diseño de materiales multimedia de aprendizaje. Principios de coherencia, contigüidad, señalización y redundancia”, Innovación Educativa, no. 22, pp. 157-176, 2012.

A. Vallejo and A. González, “Diseño de vídeos más efectivos, enriquecidos con interactividad, utilizando la herramienta H5P,” in Vº Foro Internacional de Educación en Entornos Virtuales y XVIIIº encuentro AIESAD, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, 2018. [Online]. Available: http://www.entornosvirtuales.unlp.edu.ar/assets/files/AIESAD%20quilmes%202018.pdf [Accessed Nov. 1, 2020].

A. M. R. Ortiz and E. S. Neira, “Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 55, pp. 110 - 127, 2018.

J. M. de Oliveira et al, “The educational landscape of the digital age: Communication practices pushing (us) forward,” RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 12, no. 2, pp. 14-29, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2440

C. M. Camós, C. G. Lion and M. L. Guglielmone, “La tecnología como mediadora en la educación matemática: una experiencia con ingresantes universitarios,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 22, pp. 38-45, 2018, doi: 10.24215/18509959.22.e04

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

[1]
A. M. Tanevitch, A. A. Abal, P. S. Pérez, A. M. González, y M. M. Procopio Rodríguez, «Decisiones metodológicas para la continuidad pedagógica en pandemia COVID-19», TEyET, n.º 28, p. e22, abr. 2021.

Número

Sección

Artículos originales