La importancia de los recursos virtuales en épocas de pandemia. El curso de Química Analítica I de la UNNOBA como caso de estudio

Autores/as

  • Valentina Crosetti Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)
  • Claudia G. Caggiano Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)
  • Mónica Casella Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org/0000-0003-4164-469X

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.28.e10

Palabras clave:

educación virtual, recursos virtuales, TIC, pandemia

Resumen

Las nuevas exigencias en la educación superior se centran en la mejora del proceso educativo. En tal sentido, la integración de las TIC facilita aspectos relacionados con la mejora del trabajo individual, la autonomía del alumnado, la facilidad para el desarrollo de trabajos en equipo y colaborativos, la posibilidad de modificar y adaptar los métodos de evaluación y la interacción entre el profesorado y el alumnado. El objetivo de este trabajo es relatar cómo ha sido atravesar un proceso acelerado desde lo presencial a lo virtual, y su impacto positivo no sólo en el cuerpo docente sino también en los alumnos. El trabajo será abordado desde tres ejes: la importancia de la plataforma digital, la metodología llevada a cabo en las clases virtuales y la forma de evaluar a los alumnos. Concluimos que la pandemia aceleró un proceso que inexorablemente debía ocurrir y que nos llevó a replantearnos la forma de enseñar, acompañada por el uso de los TIC. En esta nueva modalidad el alumno asume un rol protagónico en el proceso de aprendizaje y el docente necesita disponer de nuevas herramientas para adaptarse. En tal sentido, resulta fundamental el apoyo de las instituciones con herramientas y formación continua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valentina Crosetti, Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

Ingeniera en Alimentos. Docente ayudante de primera en Química Analítica I y II UNNOBA. Becaria de posgrado. Docente en talleres de Extensión y Escuela de Oficios UNNOBA.

Claudia G. Caggiano, Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

Docente – Investigador de la UNNOBA. Categoría V. Profesora Adjunto Química Analítica I- Química Analítica II (UNNOBA). Integrante del grupo de Investigación GIBIMA (grupo de investigación en biomasa y medio ambiente) UNNOBA

Mónica Casella, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Investigadora Principal de CONICET. Docente-Investigador categoría 1. Profesora Titular UNLP y UNNOBA. Directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” (CINDECA).

Citas

A. García, “Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia,” Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, vol. 2, no. 2, 1999.

V. F. Barrera Rea and A. Guapi Mullo, “La importancia del uso de las plataformas virtuales en educación superior,” Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2018. [Online]. Available: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas- virtuales-educacion.html

S. S. Escudero, J. L. Marazzo, S. Pompei and J. A. Peri, “Las TIC en la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales,” in XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Salta, Argentina, 2015.

[Online].

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46270

Available:

R. Mojica-Crespo and M. M. Morales-Crespo, “Pandemic COVID-19, the new health emergency of international concern: A review,” Medicina de familia. SEMERGEN, vol. 46, no. 2, pp. 65-77, 2020.

M. Barbera de Estrella and M. L. Almazán, “La introducción de las TICs en la enseñanza de Química para Ingeniería y su influencia en la adquisición de competencias genéricas” in El enfoque por competencias en las ciencias básicas: casos y ejemplos en educación en ingeniería, U. R. Cukierman, and G. C. Kalocai, Comp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: edUTecNe, 2019, pp. 92-103.

E. Totter and S. Raichman, “Creación de espacios virtuales de aprendizaje en el área Ciencias Básicas carreras de Ingeniería,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 4, pp. 40-46, 2009. [Online]. Available: https://teyet- revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/212/719

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. “Información General.” https://www.unnoba.edu.ar/institucional/informacion- general/

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. “Alimentos.” https://www.unnoba.edu.ar/escuela-de-agrarias-naturales- y-ambientales/carreras/alimentos

J. L. Filippi, G. Lafuente, C. Ballesteros and R. Bertone, “Experiencia de Virtualización en la UNLPam,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, e2, 2020, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.26.e2

I. Valsagna, C. Culzoni, D. Karchesky and L. Alegre, “Desarrollo de un aula virtual para la enseñanza de Química en la carrera de Ingeniería en Informática en UCSE Rafaela,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 12, pp. 92- 99, 2014. [Online]. Available: https://teyet- revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1037/623

Kaiser, Parés, and Virrareal, “Reflexión sobre la educación en la formación universitaria,” Revista Panamericana de pedagogía, no. 5, pp. 113-130, 2004.

L. Lezcano and G. Vilanovo, “Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes,” Informe Científico Técnico UNPA, vol. 9, no. 1, pp. 1-36, 2017. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

[1]
V. Crosetti, C. G. Caggiano, y M. Casella, «La importancia de los recursos virtuales en épocas de pandemia. El curso de Química Analítica I de la UNNOBA como caso de estudio», TEyET, n.º 28, p. e10, abr. 2021.

Número

Sección

Artículos originales