Constituyendo transicionalidad y devenir: virtualización del espacio educativo, interrogantes y estrategias desde un pensamiento creador

Autores/as

  • Roxana Frison Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psicología, La Plata, Argentina
  • Silvia Russo Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psicología, La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.28.e44

Palabras clave:

Pandemia, Aislamiento social preventivo y obligatorio, redes sociales; recurso; efectividad; educación a distancia., Pandemia; Aislamiento social preventivo y obligatorio; Educación a distancia; Entornos virtuales; Subjetividad; Creatividad., Subjetividad; Creatividad

Resumen

Los efectos de las transformaciones socioculturales -producto de las condiciones instaladas por la declaración de la pandemia por el brote del COVID 19- nos interpelan desde las más diversas estrategias que implementamos a los fines de la prosecución de los proyectos. Los abordajes digitales acompañan nuestra renovada tarea docente al interior de un nuevo mundo, una configuración diferente de la realidad, y un planteo y protagonismo tecnológico también renovado. El paradigma educativo de la presencialidad se haya ahora sustituido por una virtualidad en ciernes. Si bien esto podría ser una primera aproximación al contexto educativo actual, un debate más profundo se torna necesario. La apuesta es poder asimilar la modificación radical en nuestras prácticas docentes y reformulaciones vitales, en un re-pensar para representar este ejercicio de dimensionar al otro y al acto pedagógico: una constitución en la “transicionalidad y devenir” del enseñar y aprender. En este contexto de crisis, y posicionadas desde aportes de pensadores destacados del psicoanálisis, indagaremos cuestiones sobre la creatividad puesta en juego en las transformaciones actuales. Siguiendo estas líneas de estudio, abordaremos también las coordenadas en las que se reconfiguran nuestras experiencias con la educación virtualizada, en tanto procesos subjetivos intervinientes en el ámbito pedagógico, y las concepciones inherentes a la subjetividad, desde el paradigma de la salud mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roxana Frison, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psicología, La Plata, Argentina

Lic. y Prof. en Psicología. UNLP. Prof. Adjunta Interina Introducción a la psicología de niños y adolescentes. Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, UNLP. Docente investigadora categorizada. Ex Consultora. Dirección de Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Subsecretaría de Educación. Provincia de Buenos Aires.

Silvia Russo, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psicología, La Plata, Argentina

Lic. en Psicología. UNLP. JTP Interina Introducción a la psicología de niños y adolescentes. Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, UNLP. Doctoranda de la carrera de Posgrado de la Facultad de Psicología, UNLP. Tesis titulada: “Agresividad y creatividad en Donald Winnicott, diálogos conceptuales con su obra” Docente investigadora categorizada.

Citas

P. Aulagnier, El sentido perdido. Buenos Aires: Trieb, 1980.

R. Rodulfo, El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. Buenos Aires: Eudeba, 2012.

P. Aulagnier, “Los dos principios del funcionamiento identificatorio: permanencia y cambio,” in Cuerpo, historia, interpretación. L. Hornstein et a.l, Paidós, 1994, pp. 217-232.

D. Winnicott, Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa, 1996.

S. Bleichmar, La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía, 2005.

R. Frison, R. Gaudio, “Psique y Cuerpo en los tiempos de la Globalización,” Question, vol. 13, 2007. [Online]. Available: www.perio.unlp.edu.ar/question

R. Frison, R. Gaudio, “Malestar subjetivo, malestar social: coagulación o transformación,” in Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. “Psicología, Cultura y Nuevas Perspectivas”, Facultad de Psicología, UBA, Argentina, 2017 [Online]. Available: jimemorias.psi.uba.ar

R. Frison, R. Gaudio, “Marcas de época en el devenir adolescente,” in VIII Congreso Marplatense de Psicología, de alcance Internacional. “Salud Mental y Grupos Vulnerabilizados. De la Igualdad a la Equidad y de la Diferencia a la Diversidad. Posicionamientos Éticos, Ideológicos y Conceptuales”, Facultad de Psicología, Universidad de Mar del Plata, Argentina, 2018. [Online]. Available: www.mdp.edu.ar>psico>actas>c2018_actas_tl_tomo1

P. Aulagnier, “El espacio al que el Yo debe advenir,” in La violencia de la interpretación. Ed. Amorrortu, 1988, pp.112-185.

C. Bermúdez, “Las Tecnologías Educativas en Entornos Virtuales. Desovillando la Madeja TIC con sentido educativo,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología,no. 16, pp.37-40, 2015. [Online]. Available: http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/

D. Winnicott, Deprivación y delincuencia.Buenos Aires: Paidós, 2003.

D. Winnicott, Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidós, 2015.

S. Russo, “Constitución subjetiva: creación y transicionalidad en sus fundamentos. Un recorrido por conceptos básicos de la teoría de D. Winnicott y reflexiones afines con respecto al trabajo psíquico y proceso de simbolización en la infancia,” in VI Congreso Internacional de Investigación, Facultad de Psicología de la UNLP, La Plata (Argentina), 2017, [Online]. Available: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69322

S. Russo, (s.f). Conversaciones con Winnicott: sobre la propia creación. Rodulfos. [Online]. Available: https://rodulfos.com/conversando-con-winnicott-por-silvia-russo/[IS2]

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

[1]
R. Frison y S. Russo, «Constituyendo transicionalidad y devenir: virtualización del espacio educativo, interrogantes y estrategias desde un pensamiento creador», TEyET, n.º 28, p. e44, abr. 2021.

Número

Sección

Artículos originales