El proceso de enseñanza y aprendizaje en asignaturas de matemática para ingeniería durante el aislamiento por Covid 19
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e9Palabras clave:
Enseñanza virtual, COVID 19, Matemática, IngenieríasResumen
En este trabajo se realiza una valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje durante el aislamiento por Covid 19 en el área de Matemática correspondiente a las carreras de Ingeniería en la Facultad Regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional. Se brinda una discusión en base a diferentes investigaciones y propuestas llevadas a cabo en otras universidades del país y de Latinoamérica como consecuencia de la pandemia. A partir de allí, se establecen coincidencias y diferencias en esta problemática, desde múltiples miradas en los distintos contextos donde irrumpió un proceso de enseñanza y aprendizaje virtual mediado por tecnologías. Para efectuar este trabajo, además del análisis de las diferentes situaciones en distintas casas de estudio de nivel superior, se tomó como referencia las opiniones de docentes y alumnos que formaron parte de este proceso formativo en línea a través de una encuesta con un formulario. Asimismo, se complementó el trabajo con entrevistas a docentes que impartieron sus clases en las materias analizadas.
Descargas
Citas
Resolución N° 185/2020. Resolución Rector UTN para suspensión de las actividades académicas presenciales en todos sus niveles. 2020.
J. Osorio Gómez, L. Moreno Villarreal, A. Ledesma Arango, J. Mosquera, M. Segura González, J. Álvarez Patiño, J. Rojas López and J. Ramírez Guespu, “Virtualización de los programas académicos en tiempos de pandemia: Percepciones desde los programas de Ingeniería Industrial del Valle del Cauca y Cauca,” Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 2020. [Online]. Available: https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/732
L. Del Rio, L, P. Knopof, E. Boero and L. Ciliberti, “Innovación e improvisación en el marco de la pandemia de COVID-19: relato de una experiencia,” TrayectoriasUniversitarias, vol. 6, no. 10, e020, 2020, doi: https://doi.org/10.24215/24690090e020
V. Vanoli y M. G. Zatti, “Una trayectoria de ingreso a distancia mediada por un entorno virtual,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 24, 2019, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.24.e03
M. Gómez, “Evolución del trabajo docente a distancia en los colegios preuniversitarios de la Universidad Nacional de Córdoba durante 2020,” Repositorio digital de la Universidad Nacional de Córdoba, 2020. [Online]. Available: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16053 [Accessed: Nov 9, 2020].
C. M. Camos, C. G. Lion and M. L. Guglielmone, “La tecnología como mediadora en la educación matemática: una experiencia con ingresantes universitarios,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 22, 2018, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.22.e04
U. Cukierman, “Estrategias Educativas en tiempos de pandemia,” Centro de Investigación e Innovación educativa, 2020. [Online]. Available: https://ciie.utn.edu.ar/videos/ [Accessed: Nov 9, 2020].
C. Hodges, S. Moore, B. Lockee, T. Trust and A. Bond, “The difference between emergency remote teaching and online learning,” Educause Review, 2020. [Online]. Available: https://bit.ly/3b0Nzx7
H. Fardoun, C. S. González-González, C. A.
Collazos and M. Yousef. “Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia,” Education in the Knowledge Society, vol. 21, no. 17, 2020, doi:10.14201/eks.23437.
C. Expósito and R. Marsollier, “Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina,” Educación y Humanismo, vol. 22, no. 39, pp. 1-22, 2020 [Online]. Available: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/arti cl e/view/4214 [Accessed: Nov 9, 2020].
C. Decoud de Canale. “Protagonismo de la Educación a Distancia en tiempos de Covid 19.” Ciencia y Tecnología Politécnica UNA. https://cytpolitecnicauna.blogspot.com/2020/06/protag onismo-de-la-educacion-distancia.html [Accessed: October30,2020].
E. Barberá, Cómo valorar la calidad de la enseñanzabasada en las TIC. Barcelona: Graó, 2008.
T. Maurí and J. Onrubia, “Dimensiones e indicadores dela calidad de los procesos formativos en línea: pautas para el análisis,” in Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TICs, E. Barberá, Ed. Barcelona: Graó, 2008, pp. 99 - 145.
R. Walpole, R. Myers, S. Myers and K. Ye, Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: Pearson Educación, 2007.
J. L. Filippi, G. Lafuente, C. Ballesteros and R. Bertone, “Experiencia de virtualización en UNPam,” RevistaIberoamericana de Tecnología en Educación y Educaciónen Tecnología, no. 26, Argentina, 2020, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.26.e2
C. Culzoni, “Calidad de las interacciones en propuestas de aprendizaje colaborativo de la Física mediadas por tecnologías en carreras de Ingeniería. Estudiode Caso: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral,” Tesis Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 2016. [Online]. Available: http://www.edutecne.utn.edu.ar/tesis/interacciones_tesi s_cc.pdf [Accessed: October 30, 2020].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cecilia Culzoni, Cecilia Panigatti, Cristian Bergesse Bergesse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.