Trabajo colaborativo en la enseñanza de Fonética Inglesa mediada por EVEA institucional. Análisis de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e8Palabras clave:
Trabajo colaborativo, Fonética, Narrow Transcription, Enseñanza-aprendizaje, Enseñanza basada en proyectos, Nivel Universitario, Transcripción alofónica, Foros de EVEAResumen
Este artículo presenta y analiza una experiencia de trabajo colaborativo mediado por un EVEA institucional en la enseñanza-aprendizaje de Fonética Inglesa. La actividad se llevó a cabo con 18 estudiantes de 2do año del Traductorado Literario y de Especialización en Inglés de la Universidad del Museo Social Argentino durante la etapa de Aislamiento Social Preventivo y Obligatoria en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo es servir de cimiento para futuros trabajos colaborativos en la enseñanza-aprendizaje de transcripción alofónica. Al comienzo del artículo, se presenta el marco teórico que sustenta la utilización de actividades colaborativas en la enseñanza mediada por tecnología desde una perspectiva Constructivista del aprendizaje. Luego, se presentan los detalles específicos de la actividad realizada y se analizan las decisiones de diseño tomadas teniendo en consideración distintos conceptos relevantes como por ejemplo toma de decisiones por parte del estudiante y construcción de Rapport. Finalmente, se vuelcan los datos recolectados durante el desarrollo de la actividad – junto con instancias posteriores de recolección de datos – y se analizan los resultados de la experiencia desde una perspectiva cuali-cuantitativa. Se concluye que es una metodología de trabajo exitosa y se mencionan propuestas de mejora para usos futuros.
Descargas
Citas
G. Bautista, F. Borges and A. Forés, Didáctica Universitaria en Entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea, 2006.
D. Prieto Castillo, La comunicación en la educación. La crujía, Buenos Aires: Editorial Ciccus, 1999.
M. Williams and R. Burden, Psychology for Language Teachers: A Social Constructivist Approach. Cambridge, England: Cambridge University Press, 1997.
J. Burgos Aguilar, “Hacia un modelo de quinta generación en educación a distancia: una visión de competencia con perspectiva global,” in Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, Monterrey, México, 2004.
B. Fainholc, “La calidad de la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo,” Revista de Educación a Distancia, no. 12, 2004. [Online]. Available: https://revistas.um.es/red/article/view/25311
M. Castells, La era de la Información. Economia, Sociedad y Cultura. Voumen 1. La sociedad Red. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2000.
G. Gregory and T. Parry, Designing Brain-compatible Learning. California, EE UU: Corwin Press, 2009.
M. Manso, P. Perez, M. Libedinsky, D. Light and M. Garzón, Las Tics en las Aulas: Experiencia Latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2011.
D. W. Johnson and R. T. Johnson, “The impact of cooperative, competitive, and individualistic learning environments on achievement,” in International handbook of student achievement, J. Hattie and E. Anderman, Eds. New York: Routledge & CRC Press, 2013, pp. 372-374.
A. Zángara. Apostillas sobre los conceptos básicos de educación a distancia o ... una brújula en el mundo de la virtualidad. (2014). Seminario de Educación a Distancia, Maestría en Tecnología Informática aplicada en Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina: Facultad de Informática.
L. García Aretio, “Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia,” Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 2, no. 2, pp. 28-39, 1999.
L. Zañartu Correa, “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red,” Contexto Educativo, vol. 5, no. 28, p. 1, 2000 [Online serial]. Available:https://es.slideshare.net/CeciliaBuffa/luz-mara-zaartu- correa-aprendizaje-colaborativo [Accessed Nov. 18, 2020].
L. Cataneo Flores, “Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información: El desarrollo profesional del profesor y su transferencia del conocimiento,” Tesis Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo, Tampico, Tamaulipas, México, 2015.
M. Simonson, S. Smaldino, M. Albright and S. Zvacek, Teaching and Learning at a Distance: Foundations of distance education. Boston, MA: Pearson, 2012.
J. O’connor and J. Seymour, Introducing NLP: Neuro-Linguistic programming. Northampton, England: The Aquarian Press, 1993.
F. Diaz Barriga, “Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado,” Revista de Tecnología y Comunicación Educativas, no. 41, 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Noelia Daniela Eraña Bonacchi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.