El encuentro pedagógico. En busca de mediaciones que potencien presencias
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e57Palabras clave:
Encuentro pedagógico, Presencia, Alteración, ASPO, InvestigaciónResumen
El presente texto propone reflexionar sobre el encuentro pedagógico en sus posibilidades de potenciar la efectiva presencia y participación de quienes transitan una experiencia educativa. El análisis contempla una experiencia de cátedra en la formación docente universitaria y otras experiencias llevadas a cabo durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el ciclo lectivo del año 2020 en el cruce de resultados de investigación realizados en el período 2015-2019. Se busca dar cuenta de aquellos sentidos que los sujetos identificamos como potenciadores de la continuidad del trabajo escolar en una diversidad de experiencias y contextos de producción de las prácticas de enseñanza. La diversidad de experiencias deja ver en común que la implicancia subjetiva y la motivación por ser parte de la misma se encuentra en íntima relación con la posibilidad de sentirse con-movido/a por lo que el acontecer da a pensar y sentir acerca de sí y del mundo. Esto es, un tomar nota de la alteración y transformación de sí y del entorno que se posibilita en y desde la experiencia, produciendo unos efectos psíquicos, subjetivos y políticos.
Descargas
Citas
G. Frigerio, D. Korinfeld and C. Rodriguez, Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Argentina: Noveduc, 2017.
A. Viscaino, “La filiación simbólica en adolescentes que no asisten a la “nueva escuela secundaria”. La promesa incumplida de ser alguien en la experiencia pedagógica política de producir lo común”. Tesis doctoral. Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION, 2018.
M. F.Caruso and A. Viscaino, “Los procesos de filiación institucional en la universidad. Sentidos de la experiencia educativa en tiempos de cambios,” Newsletter. Publicación electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales – UNCPBA, no. 36, 2018. [Online]. Available: http://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/categoria-editorial/260-newsletter/n-36/
C. Cafafrelli and A. Viscaíno,” Repensar las prácticas; reconstruir la ciudadanía. Experiencias educativas desde las voces de los sujetos,” in II Encuentro Internacional de Educación. “Educación pública: democracia, derechos y justicia social”, diciembre de 2019 NEES - Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, Tandil, Argentina.
A. Errobidart, Trazos de escuela. Abordaje etnográfico de la educación secundaria obligatoria. Buenos Aires: Miño y Dávila, Argentina, 2015.
A. Errobidart, “Los sentidos de la educación que se demandan/ se construyen en la escuela secundaria obligatoria,” in Congreso ALAS 2017 Las encrucijadas abiertas de América Latina, Montevideo, Uruguay. 2017 [Online]. Available: http://alas2017.easyplanners.info/opc/abstract/completo.php
M. Maggio, (#reinventarlaclase #didacticaenvivo youtu.be/sF500MT2vIA) Mayo-septiembre 2020
Salomon, G. “Las diversas influencias de la tecnología en desarrollo de la mente,” Revista Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, no. 58, pp. 143-159, 1992.
P. Rodríguez and A. Valle, “Las sociedades de control” parágrafo I. Presentación. Clase 2, Seminario Subjetividades mediáticas y educación, 2019, FLACSO.
P. Rodríguez and A. Valle, “La subjetividad mediática” parágrafo I: ¿Qué es la subjetividad mediática?”. Clase 6, Seminario Subjetividades mediáticas y educación, 2019, FLACSO.
P. Rodríguez and A. Valle, “Cuerpo, espacio y tiempo en las sociedades mediáticas”, parágrafo: “Un campo de tensiones” Clase 5. Seminario Subjetividades mediáticas y educación, 2019, FLACSO.
L. Cornú, “Acompañar: el oficio de hacer humanidad,” in Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. G. Frigerio, D. Korinfeld, C. Rodriguez, Eds., Argentina: Noveduc, 2017, p. 101.
G. Frigerio and G. Diker, Posiciones acerca de lo común. Entre Ríos, Argentina: Fundación La Hendija, 2012.
C. Rodríguez, “Que te fugas, te fugas. Las fugas: un analizador de las instituciones de protección a la infancia en Uruguay,” Tesis doctoral. Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2015. [Online]. Available: http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION.
N. Burbules, El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1999.
M. Souto, “La Formación de docentes en el análisis multirreferenciado de clases,” Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017. [Online]. Available: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n02a05souto.pdf
G. Frigerio, “Oficios del lazo: mapas de asociaciones e ideas sueltas”,in Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. G. Frigerio, D. Korinfeld and C. Rodriguez, Eds., Argentina: Noveduc, 2017, p. 44.
G. Frigerio, “Institución, conceptos y perspectivas,” Conferencia Seminario de formación en el marco del Curso de Formación Gremial Asociación Trabajadores del Estado. AMSAFE. Santa Fe, Argentina, Octubre de 2004
E. Antelo, “La pedagogía y la época,” in Pedagogía y los imperativos de la época, La Autoridad, violencia, tradición y alteridad. S. Serra, Comp., Buenos Aires: Noveduc, Colección Ensayos y Experiencias, 2005.
P. Legendre, El tajo Discurso a jóvenes estudiantes sobre la ciencia y la ignorancia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2007, pp. 28,29.
A. Supiot, Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del Derecho. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
A. Damasio, En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Buenos Aires: Crítica, 2014.
A. Damasio, El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Buenos Aires: Editorial Crítica, 2011.
C. Castoriadis, “Poder, política, autonomía,” in Un mundo fragmentado. Castoriadis, Buenos Aires: Argentina: Altamira, 1993.
C. Castoriadis, “El imaginario Social Instituyente,” Revista Zona Erógena, no. 35, 1997. [Online]. Available: http://www.educ.ar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana María Viscaino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.