Ambientes híbridos de aprendizaje en estudios de posgrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.28.e18

Palabras clave:

Ambiente híbrido, Modelo híbrido, Modelo educativo, Evaluación con enfoque alternativo

Resumen

El presente trabajo fue realizado por un equipo de académicas que formamos parte del núcleo básico de profesores de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social, de la Universidad de Guadalajara. Nos interesa realizar una propuesta educativa que apoye los procesos de enseñanza y aprendizaje en el actual escenario y que responda a entender y atender las situaciones de incertidumbre tales como las que estamos viviendo ante la crisis sanitaria que originó la pandemia causada por el virus SARS-COV 2. Para ello, conjuntamos nuestros diferentes puntos de vista para integrar una propuesta de Modelo Híbrido de Enseñanza bajo el cual ejercer la docencia en el posgrado en comento, partiendo de la recreación de nuestras prácticas educativas y renovándolas de cara al futuro Post Pandemia que, a nuestro juicio, no regresará a la llamada normalidad del pasado. La nueva normalidad deberá estar constituida por nuevas formas de percibir, pensar, crear y actuar en los diferentes escenarios de la vida que se han visto en la necesidad de recrearse con motivo de la emergencia, pero profundamente cimentada en las innovaciones surgidas en la teoría pedagógica (andragógica, en nuestro caso), metodológicas, didácticas y tecnológicas aplicables a la educación, campo que durante tantas décadas se mostró reacio al cambio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amelia Berenice Barragán De Anda, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Profesora investigadora Titular del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara, con Perfil PRODEP, Licenciada y Maestra en Trabajo Social.

Claudia Ávila González, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Profesora Titular del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara, con Perfil PRODEP. Licenciada y Maestra en Trabajo Social, Doctora en Metodología de la Enseñanza.

Ana Martha Belmonte Herrera, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Profesora Titular del departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara, con Perfil PRODEP Licenciada y Maestra en Trabajo Social

María de Jesús Camarena Cadena, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Profesora Titular del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara, con perfil PRODEP,  Licenciada y Maestra en Trabajo Social.

Raquel Gómez Valenzuela, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Profesor Docente Asistente “B” Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara Licenciada en Educación.

Citas

M. Moreno, “Comunicación personal,” presentada en el Curso PROINPED a profesores de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 2020.

V. L. Vanoli and M. García, “Una trayectoria de ingreso a distancia mediada por un entorno virtual,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 24, p. 24, 2019 [Online]. Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1223

Universidad de Guadalajara, Modelo Educativo Siglo 21, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2007.

E. Fasce, “Tendencias y perspectivas. Andragogía,” Revista educación, ciencia, salud, vol. 3, no. 2, pp. 69-70, 2006. [Online]. Available: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol322006/esq32.pdf

J. M. Duart, M. Gil, M. Pujol and J. Castaño, “Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje,” in Metáfora del Contínuum, L. Osorio, Ed., Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2011, p. 34.

C. R. Graham, S. Allen and D. Ure, “Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje,” in Metáfora del Contínuum, L. Osorio, Ed., Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2011, pp. 8-9.

F. L. González, El pensamiento de Vigotsky. Contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. México: Trillas, 2013.

D. Ausubel, J. Novak and H. Hanesian, Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983.

I. Sánchez, La Andragogía de Malcom Knowles: Teoría y tecnología de la educación de adultos, Ph. D. thesis, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Alicante, España, 2015.

M. A. Zangara y C. Sanz, “Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos. Metodología de seguimiento y su validación,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25, p. 9, 2020 [Online]. Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/issue/view/79

V. M. López, Evaluación formativa y compartida en Educación Superior: Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. España: Narcea editores, 2009.

P. Ahumada, “La Evaluación Auténtica: Un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes,” Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, no. 45, p. 12, 2005. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf

J. L Filippi, G. LaFuente, C. Ballesteros and R. Bertone, “Experiencia de virtualización en la UNLPam,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, p. 2, 2020 [Online]. Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1206/1065

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

[1]
A. B. Barragán De Anda, C. . Ávila González, A. M. Belmonte Herrera, M. de J. Camarena Cadena, y R. Gómez Valenzuela, «Ambientes híbridos de aprendizaje en estudios de posgrado», TEyET, n.º 28, p. e18, abr. 2021.

Número

Sección

Artículos originales