Relación entre los videojuegos y las aplicaciones y la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.31.e6

Palabras clave:

Enseñanza de idiomas, Enseñanza secundaria, Motivación, Videojuego, Vocabulario

Resumen

Este artículo explora la relación que existe entre el uso de videojuegos y la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Para ello se aplica un punto de vista educativo, analizando las posibles conexiones entre el mundo de los videojuegos y la enseñanza del inglés, concretamente en la etapa de Educación Secundaria. Se realiza una revisión de aplicaciones y videojuegos educativos orientados a la adquisición de vocabulario en inglés, en el marco general de la gamificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se revisan distintos estudios empíricos que han trabajado con este tipo de recursos tecnológicos. Los casos prácticos analizados apuntan a que el uso de los videojuegos en el aula mejora tanto la motivación como el aprendizaje efectivo de vocabulario en inglés como lengua extranjera, por más que se observan distintos elementos que pueden generar problemas y que no deberían obviarse a la hora de introducir los videojuegos en las aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Gómez García, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Graduada en Estudios Ingleses por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad a Distancia de Madrid. Profesora de inglés en academia de idiomas.

 

Mariano Urraco Solanilla, Universidad a Distancia de Madrid

Profesor Contratado Doctor de Sociología en UDIMA. Licenciado y Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Citas

AEVI (Asociación Española de Videojuegos), Libro blanco de los esports en España. Madrid: AEVI, 2018.

AEVI (Asociación Española de Videojuegos), La industria del videojuego en España. Anuario 2018. Madrid: AEVI, 2018.

Maxis (Desarrolladora), Los Sims [Serie de videojuegos]. Estados Unidos, 2000-2014.

Maxis (Desarrolladora), Los Sims 4 [Videojuego]. Estados Unidos, 2014.

W. Nagy, On the role of context in first-and second-language vocabulary learning. University of Illinois at Urbana-Champaign, 1995.

Riot Games (Desarrolladora), League of Legends [Videojuego]. Estados Unidos, 2009.

Blizzard Entertainment (Desarrolladora), World of Warcraft [Videojuego]. Estados Unidos, 2004.

Ranked Kings, How Many People Play League of Legends in 2019?. 2019. [Online]. Available: https://rankedkings.com/blog/how-many-people-play-league-of-legends

F. Teixes, Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya Business School, 2015.

O. Coster and T. Coster, Guess Who? [Juego de mesa]. Estados Unidos, 1979.

L. García, “Necesidad de una educación digital en un mundo digital,” RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, no. 2, pp. 9-22, 2019.

D. Torres, R. Ruiz and E. Delgado, “Google Scholar como herramienta para la evaluación científica,” El profesional de la información, vol. 15, no. 5, pp. 501-510, 2009.

J. León and M. Magriñá, “Dialnet, una hemeroteca virtual de revistas hispanas sobre la base de la cooperación bibliotecaria,” El profesional de la información, vol. 13, no. 4, pp. 281-283, 2004.

R. Fornas, “Criterios para evaluar la calidad y la fiabilidad de los conocimientos en Internet,” Revista española de documentación científica, vol. 26, no. 1, pp. 75-80, 2003.

E. Andrea, “Aprendizaje memorístico–significativo,” Escritos en la Facultad, no. 136, pp. 118-119, 2017.

D. Ausubel, J. Nivak and H. Hanesian, Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983.

L. J. Coello and B. E. Gavilanes, “La gamificación del proceso de enseñanza aprendizaje significativo. Diseño de aplicación lúdica”, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, 2019.

K. W. Kapp, The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. Nueva York: John Wiley & Sons, 2012.

IGI Global (s.f.). What is Digital-Game Based Learning (DGBL)? [Online]. Available: https://www.igi-global.com/dictionary/digital-game-based-learning-dgbl/7628

N. A. Mat, A. Jaafar and S. Y. Wong, “Digital game-based learning (DGBL) model and development methodology for teaching history,” WSEAS Transactions on Computers, vol. 8, no. 2, pp. 322-333, 2009.

E. Llerena and C. Rodríguez, “Kahoot! A digital tool for learning vocabulary in a language classroom,” Revista Publicando, vol. 4, no. 12(1), pp. 441-449, 2017.

J. Brand, J. Brooker and M. Versvik (Desarrolladores), Kahoot [Plataforma]. Noruega, 2011.

M. Prensky, “Digital game-based learning,” Computers in Entertainment (CIE), vol. 1, no. 1, pp. 21-21, 2003.

R. Santiago, D. Amo and A. Díez, “¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples?,” EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 47, pp. a269-a269, 2014.

A. Quesada and S. Tejedor, “Aplicaciones educativas de los videojuegos: el caso de World of Warcraft,” Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, no. 48, pp. 187-196. 2016.

L. Y. Castillo, Aprendizaje de vocabulario en inglés mediante la experiencia prolongada de juego: The Sims 4, Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

R. Day and J. Bamford, “Top ten principles for teaching extensive reading,” Reading in a foreign language, vol. 14, no. 2, pp. 136-141, 2002.

L. Govea, “Influencia de la lectura extensiva en la actitud y comprensión crítica de estudiantes de inglés como Lengua Extranjera,” Docencia Universitaria, vol. 12, no. 2, pp. 29-69, 2011.

T. Robb and B. Susser, “Extensive Reading vs. skills building in an EFL context,” Reading in a foreign language, vol. 5, no. 2, pp. 239-251, 1989.

L. Von Ahn and S. Hacker (Desarrolladores), Duolingo [Videojuego]. Estados Unidos, 2011.

P. Munday, “The case for using DUOLINGO as part of the language classroom experience,” RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 19, no. 1, pp. 83-101, 2016.

Wlingua Sociedad Limitada (Desarrolladora), Wlingua [Aplicación]. España, 2012.

A. P. Martínez, and P. A. Urbano, “La Herramienta Wlingua: estrategia para mejorar la comprensión lectora en inglés,” Revista UNIMAR, vol. 35, no. 1, 2018.

Rossetta Stone Incorporation (Desarrolladora), Rosetta Stone [Programa informático]. Estados Unidos, 1992.

H. W. Piedra, Uso del programa Rosetta Stone para mejorar la pronunciación del Inglés en los estudiantes de octavo año de educación básica en el Colegio San Gabriel-Unidad Educativa de Quito durante seis semanas del año 2015, Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, 2016.

K. Y. Flores, El Uso de la Plataforma Virtual Rosetta Stone y el Nivel de Aprendizaje de Inglés de los Estudiantes de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad Alas Peruanas, Pucallpa, 2017, Tacna, Perú: Universidad Privada de Tacna, 2019.

Cambridge University Press (Desarrolladora), English Monstruo [Videojuego]. Gran Bretaña, 2012.

M. L. Roca, “English false friends at hand! Learning difficult English words through games,” Revista Docencia e Investigación, vol. 25, no. 2, pp. 47-65, 2015.

A. F. Calle and A. Rivera (Desarrolladores), BIMI [Videojuego]. Colombia, 2017.

A. Pérez, (Desarrollador), MissingWords [Videojuego]. España, 2014.

A. Pérez, “MissingWords: Videojuego Android para reforzar el aprendizaje de vocabulario en idiomas”, Universidad de Cádiz, Cádiz, España, 2014.

A. J. Garrido (Desarrollador), Kamikawa [Videojuego]. España, 2014.

A. J. Garrido, Kamikawa, videojuego para practicar el vocabulario de la lengua inglesa, Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya, 2014.

J. Santrock, Psicología de la educación. Madrid: Mc Graw-Hill, 2002.

M. L. Naranjo, “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo,” Revista educación, vol. 33, no. 2, pp. 153-170, 2009.

M. A. Broc, “Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE,” Revista de educación, no. 340, pp. 379-414, 2006.

M. C. Ainciburu, Aspectos del aprendizaje del vocabulario: tipo de palabra, método, contexto y grado de competencia en las lenguas afines. Berna: Peter Lang, 2008.

J. Sefton-Green, Literature Review in Informal Learning with Technology Outside School. Futurelab, 2004.

R. L. Da Silva, “Video Games as opportunity for informal English language learning: theoretical considerations,” The ESPecialist, vol. 35, no. 2, pp. 155-169, 2014.

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

[1]
L. Gómez García y M. Urraco Solanilla, «Relación entre los videojuegos y las aplicaciones y la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera», TEyET, n.º 31, p. e6, mar. 2022.

Número

Sección

Artículos originales