Experiencias y aprendizajes del trayecto proyectual en una Especialización Docente en Didáctica de las Ciencias de la Computación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.27.e1

Palabras clave:

Formación docente, Educación primaria, Ciencias de la computación, Pensamiento computacional, programación, Formación docente; Educación primaria; Ciencias de la computación; Pensamiento computacional; Programación; Trayecto proyectual.

Resumen

La formación docente en didáctica de las Ciencias de la Computación resulta una necesidad imperiosa en nuestro país, fundamental para el cumplimiento de las directrices establecidas por los “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica”, que implican una introducción de estos contenidos en todos los niveles educativos. En este sentido, la Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de las Ciencias de la Computación: Aprendizaje y Enseñanza del Pensamiento Computacional y la Programación, dictada recientemente en Rosario (Argentina) se presenta como una experiencia innovadora de formación docente en estas temáticas. En este artículo se presenta el desarrollo del trayecto proyectual de esta especialización, destacando su valor como eje integrador y se analizan las experiencias recogidas en el transcurso de la primera cohorte de esta formación. Los resultados señalan que el marco teórico que sustenta la propuesta de trabajo en el eje proyectual habilitó la creación de proyectos factibles de ser implementados en  la  escuela  primaria,  integrando  los contenidos de Ciencias de la Computación abordados en la especialización de manera diversa y atendiendo a las particularidades del contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Casali, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario y Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas

Doctora en Tecnologías de la Información (Universidad de Girona UdG, España), Licenciada en Matemática (Universidad Nacional de Rosario). Directora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (FCEIA - UNR).  Investigadora del CIFASIS (CONICET-UNR).

Patricia San Martín, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Doctora en Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario -UNR-, Argentina). Investigadora Principal CONICET. Prof. Titular de la Facultad de Humanidades y Artes, cat. I  UNR. Vicedirectora IRICE (CONICET-UNR).

Natalia Monjelat, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Doctora en Educación, Comunicación y Sociedad por la (Universidad de Alcalá, España). Máster en Educación y Comunicación en la Sociedad Digital, (Universidad de Alcalá). Lic. en Psicopedagogía, (Universidad de San Martín, Argentina). Investigadora del IRICE (CONICET-UNR).

Pamela Viale, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Informática (Universitéd’Aix-Marseille, Francia),  Lic. en Ciencias de la Computación (UNR, Argentina). Jefe de Trabajos Prácticos de la Fac. de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA - UNR). Profesora Adjunta de la Fac. de Química e Ingeniería del Rosario (UCA).

Citas

S. Peyton Jones, Computing at School: International comparisons, Microsoft Research, 2011.

A. Casali, D. Zanarini, N. Monjelat and P. San Martín, “Teaching and Learning Computer Science for Primary School Teachers: an Argentine Experience”, in Proceedings LACLO 2018, San Pablo, Brasil, IEEE Xplore, 2018, pp. 349-355, doi: 10.1109/LACLO.2018.00067.

T. Bell, I. H. Witten and M. Fellows. CS Unplugged: An enrichment and extension programme for primary-aged students. 2015.

C. Brackmann, M. Román-González, J. Moreno-León, G. Robles, A. Casali and D. Barone, “Computational Thinking Unplugged: Teaching and Student Evaluation in Primary Schools,” in Proceedings WIPSCE, Nijmegen, the Netherlands, ACM. pp. 65-72, November, 2017.

A. Casali, N. Monjelat, P. San Martín and D. Zanarini, “Primary Level Teachers Training in Computer Science: Experience in the Argentine Context,” in Computer Science - CACIC 2019, P. Pesado and M. Arroyo, Eds. Ago. 2019, pp. 389-404, Springer Nature Switzerland, doi: 10.1007/978-3-030-48325-8_25.

J. M. Wing. “Computational Thinking Benefits Society”. Social Issues in Computing, 2014. [Online]. Available: http://socialissues.cs.toronto.edu/index.html%3Fp=279.html

K-12 Computer Science Framework Steering Committee, “K-12 Computer Science Framework. Technical Report,” ACM, New York, NY, USA, 2016.

A. Yadav, H. Hong, and C. Stephenson, “Computational Thinking for All: Pedagogical Approaches to Embedding 21st Century Problem Solving in K-12 Classrooms,” TechTrends, no. May, pp. 10–13, 2016, doi: 10.1007/s11528-016-0087-7.

M. Borchardt and I. Roggi, “Ciencias de la Computación en los Sistemas Educativos de América Latina,” 2017. [Online]. Available: http://www.siteal.iipe-oei.org

Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General ONU, 25 de septiembre de 2015. [Online]. Available: https://undocs.org/es/A/RES/70/1

O. Del Río Sánchez, P. Martínez Osés, R. Martínez-Gómez and S. Pérez, TIC para el Desarrollo Sostenible. Recomendaciones de políticas públicas que garantizan derechos. Montevideo: UNESCO, 2019.

R. García, Sistemas Complejos, Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires, Gedisa, 2007.

H. Thomas, P. Juarez and F. Picabea, ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social?. Bernal: Universidad de Quilmes, 2015.

J. Nieto and M. B. Alfageme-González, “Enfoques, Metodologías y Actividades de formación docente,” Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, no. 3, 2017.

M. C. Martinez, M. J. Gomez, M. Moresi, and L. Benotti. “Lessons learned on computer science teachers professional development”, in Proceedings of ITiCSE’16, ACM, New York, 2016, pp. 77–82.

N. Monjelat and A. Lantz-Andersson, “Teachers’ narrative of learning to program in a professional development effort and the relation to the rhetoric of computational thinking,” Educ. Inf. Technol., vol. 25, pp. 2175–2200, 2020, doi: https://doi.org/10.1007/s10639-019-10048-8.

M. S. Serra and E. Welti, “La Escuela Nueva en Rosario: Olga Cossettini y la Escuela Serena”, in Educadores con perspectiva transformadora, C. Balagué (comp.) Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2018, pp. 39-66.

L. Torp and S. Sage, El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela primaria. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.

N. Monjelat, “Programming Technologies for Social Inclusion with Scratch: Computational Practices in a Teacher’s Professional Development Course,” Educare, vol. 23, no. 3, pp. 1–25, 2019.

N. Monjelat, M. Cenacchi, and P. San Martín, “¿Programación para Todos? Herramientas y Accesibilidad: Un Estudio de Caso,” Rev. Latinoam. Educ. Inclusiva, vol. 12, no. 1, pp. 213–227, 2018.

P. San Martín, “Hacia un modelo analítico multidimensional para la co-construcción y sostenibilidad de proyectos escolares TIS - Ciencias de la Computación”, Espacios en Blanco, en prensa N°32.

Publicado

2021-02-01

Cómo citar

[1]
A. Casali, P. San Martín, N. Monjelat, y P. Viale, «Experiencias y aprendizajes del trayecto proyectual en una Especialización Docente en Didáctica de las Ciencias de la Computación», TEyET, n.º 27, p. e1, feb. 2021.

Número

Sección

Artículos originales