Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria

Autores/as

  • Marcelo Augusto Salica Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina https://orcid.org/0000-0003-2652-0701
  • Mirian Elisabet Almirón Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.27.e3

Palabras clave:

Learning analytics, Móvil learning, Educación secundaria, Enseñanza de la ciencia y tecnología, Aprendizaje ubicuo

Resumen

La integración de la tecnología móvil en los procesos de enseñanza y aprendizaje, conocido como aprendizaje electrónico móvil (m-learning) encuentra resistencia de parte de los docentes de la educación secundaria. Esta situación lleva a que las investigaciones en el tema resulten escasas, generando en la comunidad de docentes actitudes ingenuas y poco informadas acerca del m-learning. Específicamente, el m-learning es una de las áreas menos investigadas, por su propia naturaleza móvil, portable y ubicua, que genera comportamientos e interacciones tecno-sociales complejos y no deterministas. Es por ello que esta investigación utiliza el learning analytic para evaluar los datos que se obtienen de las interacciones tecnológicas y pedagógicas del m-learning. El estudio de caso se realizó con dos cohortes: 2018 (N = 16) y 2019 (N = 12). Para el análisis se utilizaron los datos obtenidos de logs de interacciones que se descarga de la aplicación disponible en el smartphone. Como resultado, se encuentra que el m-learning, es un sistema de aprendizaje binario b-learning que promueven un perfil de usuarios con la capacidad de gestionar los tiempos de aprendizaje ubicuo y potencia la gestión de los metaespacios de aprendizaje electrónico distribuido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Augusto Salica, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina

Profesor en Química, Física y Merceología, Licenciado en Tecnología Educativa, Especialista en Currículum y Prácticas Escolares. Maestrando en procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Docente-investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo).

Mirian Elisabet Almirón, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina

Dra. en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Especialista en Pedagogías de Género (UTNFRA). Licenciada y Profesora en Educación (UNQ). Investigadora de la UNQ. Asesora pedagógica del INAP. Miembro del equipo de coordinación del Plan ENIA para la provincia de Bs. As.

Citas

H. Gardner and K. Davis, La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós, 2014.

D. Amo and R. Santiago, Learning Analytics: la narración del aprendizaje a través de los datos. Barcelona: Oberta UOC, 2017.

C. S. Coll and C. Monereo, Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. España: Morata, 2008.

N. Burbules, “Los significados del aprendizaje ubicuo,” Revista de Políticas Educativas/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, no. 104, pp. 1-7, 2014.

G. Caldeiro, G. Schwartzman, G. (2013). Aprendizaje ubicuo. Entre lo disperso, lo efímero y lo importante: nuevas perspectivas para la educación en línea. [Online]. Disponible en http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-ubicuo-entre-lo-disperso-lo-efimero-lo-importante-nuevas-per.

M. Camacho and L. Tíscar, (coord.). “M-Learning en España, Portugal y América Latina”, Observatorio de la Formación en Red SCOPEO: Universidad de Salamanca. 2014.

Fundación Telefónica y Fundación Itinerarium. Mobile Learning, Mi móvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir más allá del aula. 2014.

E. Tapiero Vásquez, “Más que aprender a seleccionar un modelo pedagógico, nos compete aprender a producirlo,” Revista Iberoamericana de Educación, vol. 52, no. 1, pp. 1-2, 2010.

D. Domínguez Figaredo, (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos (Big Data, Learning Analytics y Data-driven Education) [Online]. Rochester, NY: Social Science Research Network. Disponible en https://papers.ssrn.com/abstract=3124369.

G. Schwartzman, F. Tarasow and M. Trech, (2014). Dispositivos tecno-pedagógicos en línea: medios interactivos para aprender. [Online]. Disponible en: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/dispositivos-tecnopedagogicos-linea-medios-interactivos-para-aprender.

J. Onrubia, (20 de Febrero, 2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, [Online]. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/M2/

C. Hine, (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC. Recuperado de http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/hine0604.pdf

M. R. Ruiz Méndez and G. Aguirre Aguilar, “Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones,” Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 21, no. 41, pp. 67-96, 2015.

Publicado

2021-02-01

Cómo citar

[1]
M. A. Salica y M. E. Almirón, «Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria», TEyET, n.º 27, p. e3, feb. 2021.

Número

Sección

Artículos originales