La enseñanza de temas de Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología y el desarrollo del Pensamiento Crítico en una clase de Ingeniería en Alimentos a partir del trabajo colaborativo en b-learning (Bimodalidad)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.30.e5

Palabras clave:

Naturaleza de la ciencia y la tecnología, Pensamiento crítico, Bimodalidad, Enfermedades transmitidas por alimentos

Resumen

En este artículo se relata una experiencia docente de investigación educativa, que forma parte de una tesis de doctorado financiada por el CONICET, cuyo objetivo es desarrollar el Pensamiento Crítico (PC) y enseñar temas de Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (NdCyT) a estudiantes de nivel medio y universitario, a partir del tema de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos de forma contextualizada. Para ello, se trabajó con la asignatura Preservación de Alimentos de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Se desarrolló una Unidad Didáctica (UD) con el fin de favorecer diversas competencias de la ingeniería y enseñar temas de NdCyT y desarrollar el PC,  a partir del trabajo colaborativo en la bimodalidad (b-learning). La UD se llevó a cabo a partir del uso de una plataforma y diferentes herramientas de la misma como foros y wikis. Se han obtenido resultados positivos de la aplicación de la UD a partir del uso de diferentes herramientas validadas sobre NdCyT y PC que se han aplicado al estudiantado como Pre y Pos Test. Asimismo, en una entrevista realizada a algunas de las personas participantes, todas valoraron positivamente la intervención y el uso de la bimodalidad para desarrollarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Damian Lampert, Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología, Quilmes, Argentina

Ingeniero en Alimentos. Becario Doctoral (CONICET) y Profesor Instructor de Preservación de Alimentos UNQ. Doctorando en Ciencia y Tecnología en la UNQ.

Marcelo Salica, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología. Neuquén, Argentina

Profesor en Química, Física y Merceología, Licenciado en Tecnología Educativa, Especialista en Currículum y Prácticas Escolares. Maestrando en procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Docente-investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo).

Silvia Porro, Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología, Quilmes, Argentina

Especialista en Docencia en Entornos Virtuales por la UNQ. Doctora en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora honoraria (UNQ). Directora del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias (GIECIEN).

Citas

L. M González, L. Ureta, M. J Marcovecchio and V. Margarit, “Espacios dialógicos con tecnologías de la información y comunicación (TIC) como portadores de conocimientos en construcción en el aprendizaje en carreras universitarias,” in XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC), Buenos Aires, 2017, pp. 1209-1212.

J. Cabero Almenara, Tecnología Educativa: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Mc Graw Hill, 2007.

L. A. Dettorre, D. E. Igartúa, M. A. Bianco, F. M. I. Rembado, S. R López and M. A Zinni, “Espacio de Acompañamiento para Asignaturas Bimodales del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes: una experiencia de implementación de la bimodalidad en carreras científico-tecnológicas,” presented at V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 2019.

E. Araya-Fernández and G. Garita González, “Propuesta para el fortalecimiento de habilidades técnicas, blandas y complementarias, y su impacto en el currículo TIC desde una perspectiva laboral, profesional y de gestión académica,” Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, vol. 10, no. 2, pp. 112-141, 2019.

A. Vázquez Alonso and M. A. Manassero Mas, “Un modelo conceptual y taxonómico para estructurar el campo ciencia-tecnología-sociedad (o naturaleza de la ciencia y tecnología, o como se llame),” Indagatio Didactica, vol. 11, no. 2, pp. 121-139, 2019.

S. P. Norris and R. H. Ennis, Evaluating critical thinking. Pacific Grove. CA: Midwest Publications, 1989.

M. Manassero-Mas, A. Vázquez-Alonso and M. Castelló, “Repensar el pensamiento: correspondencia entre pensamiento científico y pensamiento crítico,” in Actas del X Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC 2019), 2019, pp. 294-303.

M. D. P. Castellanos and L. A, Martínez, “Pensamiento Crítico, CTS y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) sobre los Transgénicos” Tesis de Magister en Educación en Tecnología, Universidad Francisco José de Caldas, Bogota, Colombia, 2018.

G. P. Gasca-Hurtado, A. Peña, M. C. Gómez-Álvarez, O. A. Plascencia-Osuna and J. A. Calvo-Manzano, “Realidad virtual como buena práctica para trabajo en equipo con estudiantes de ingeniería,” RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 16, pp. 76-91, 2015.

C. Neil, M. De Vincenzi, N. Battaglia and R. Martínez, “Herramientas Colaborativas Multiplataforma en la enseñanza de la Ingeniería de Software,” in XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016), Entre Ríos, Argentina, 2016, pp. 899-904.

G. Dabat, “La construcción de las condiciones para la Bimodalidad en la Universidad Nacional de Quilmes,” in Bimodalidad Articulación y Convergencia en la Educación Superior, A. Villar, Comp., Bernal, Argentina: Universidad Virtual de Quilmes, 2016, pp. 33-57.

S. Porro, C. Arango and F. Rembado, “Caracterización de las poblaciones de alumnos que cursan Química I y Química II en modalidad presencial y virtual en la Universidad Nacional de Quilmes,” Enseñanza de las Ciencias, vol. (Extra), pp.1-6, 2005.

P. Sceni, D. Igartúa and F. Rembado, “Implementación de la bimodalidad en la asignatura Química de los Alimentos: descripción de nuestra experiencia,” presented at V Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, UNQ: “Creatividad e Innovación en la construcción colaborativa del conocimiento”, Bernal, Argentina, 2018.

L. Bentancor and A. Hollmann, “Experiencia del dictado bimodal en la asignatura Microbiología General de la Universidad Nacional de Quilmes,” presented at V Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, UNQ: “Creatividad e Innovación en la construcción colaborativa del conocimiento”, Bernal, Argentina, 2018.

O. Revelo-Sánchez, C. A. Collazos-Ordoñez and J. A. Jiménez-Toledo, “El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura,” TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018.

M. Gallino, “Un recorrido histórico y la concepción de aprendizaje distribuido, significativo y colaborativo,” in Módulo IV: La enseñanza y el aprendizaje. Maestría en procesos educativos mediados por tecnología. Centro de Estudios Avanzados (UNC), 2015.

S. E. Gonzalez Ayala, “Enfermedades Zoonóticas Transmitidas por Alimentos: un desafio dinámico para la salud pública,” in Temas de Zoonosis V, Argentina: Asociación de Zoonosis, 2011, cap. 41, pp. 365-373.

G. A. Leotta, “Seguridad alimentaria: la importancia de lograr un abordaje transdisciplinario,” in Anales de la ANAV, tomo 69, 2016, pp. 46-54. [Online]. Available: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66898

Universidad Nacional de Quilmes. (2015, Marzo). Plan de Estudio Ing. en Alimentos, RCS Nº 454/15 [Online]. Available: http://www.unq.edu.ar/carreras/18-ingenier%C3%ADa-en-alimentos.php

J. Torrecilla, R. Aguado, A. Tijero, M. Ballesteros, A. Moral and M. Lastra, “University students developing imaginative problem solving skills: the case of food engineering,” in 4th International Conference on Higher Education Advances (HEAd’18), 2018, pp. 665-669.

D. Lampert, Espacios con Zoonosis y Alimentos. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina, 2019.

D. Lampert and S. Porro, “Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies,” in HEAD'19. 5th International Conference on Higher Education Advances, 2019, pp. 261-269.

M. A. Manassero, A. Vázquez and J. A. Acevedo, Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS), Princenton, NJ: Educational Testing Service, 2003.

D. Halpern, “Teaching critical thinking for transfer across domains,” American Psychologist Associations, vol. 53, no. 4, pp. 449-455, 1998.

D. F. Halpern, “Is intelligence critical thinking? Why we need a new construct definition for intelligence,” in P. Kyllonen, I. Stankov y R. D. Roberts, Eds. Extending intelligence: Enhancement and new constructs. Mahwah, NJ: Erlbaum Associates, 2006.

K. C. Ferrando and O. H. Páez, “Formación CTS en Ingeniería como marco para diagnosticar problemas y ofrecer soluciones situadas,” in XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2019.

A. Vilches and D. G. Pérez, “Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Necesidad de una mayor vinculación,” Tecné, Episteme y Didaxis: TED, vol. 34, pp. 15-27, 2013.

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

[1]
D. Lampert, M. Salica, y S. Porro, «La enseñanza de temas de Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología y el desarrollo del Pensamiento Crítico en una clase de Ingeniería en Alimentos a partir del trabajo colaborativo en b-learning (Bimodalidad)», TEyET, n.º 30, p. e5, dic. 2021.

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a