Tabla periódica de los elementos asociada a geología
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.29.e9Palabras clave:
Tabla periódica, Geología, Elementos químicos, Sistema cristalino, Clasificación de GoldschmidtResumen
La tabla periódica de los elementos es una de las herramientas de mayor importancia en las ciencias. Tomando como base algunas de sus versiones más modernas se ha desarrollado una tabla periódica asociada a las ciencias geológicas, la cual respeta el ordenamiento de la tabla original creada por el ruso Dmitri Mendeléyev en 1869 y posee una serie de características distintivas con un formato sencillo, facilitando su entendimiento y utilización. Tomando en cuenta su enfoque geológico, posee novedades como imágenes de los minerales donde el elemento se encuentra en forma natural, símbolos indicativos de elementos artificiales y sintéticos, como también de los elementos principales en la corteza, manto y núcleo. Por otra parte, resaltan la clasificación geoquímica de Goldschmidt y las formas de los elementos con base en su respectivo sistema cristalino, dando una perspectiva muy visual. Así también fueron incluidas distintas herramientas de mucha utilidad en el área como la conocida serie de Bowen, categorizaciones de elementos compatibles e incompatibles, casos típicos del diagrama de Piper y diagrama de Stiff. Para aumentar la interacción y comprensión entre el usuario y la tabla, esta cuenta con elementos externos a la misma (cartas) que incorporan realidad aumentada, lo que permite aprender de manera más sencilla, didáctica y entretenida sobre la estructura atómica de los elementos químicos en 3D. Solo basta con escanear el dorso de la carta con el celular para observar su estructura.
Descargas
Citas
X. Basogain, M. Olabe, K. Espinosa, C. Rouèche and J. C. Olabe, “Realidad Aumentada en la Educación: Una tecnología emergente. Comunicación,” presentada a Online Educa Madrid en 7ma Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías, Madrid, 2007.
J. P. Bernal and L. B. Railsback, “Introducción a la Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones para Ciencias de la Tierra,” Revista mexicana de ciencias geológicas, vol. 25, no. 2, pp. 236-246, 2008.
E. P. Daza Pérez, A. Gras-Marti, A. Gras-Velázquez, N. Guerrero Guevara, A. Gurrola Togasi, A. Joyce, E. Mora- Torres, Y. Pedraza, E. Ripoll and J. Santos, “Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC,” Educación química, vol. 20, no. 3, pp. 320-329, 2009.
V. M. Goldschmidt, “The principles of distribution of chemical elements in minerals and rocks. The seventh Hugo Müller Lecture, delivered before the Chemical Society on March 17th, 1937,” J. Chem. Soc, pp. 655-673.
V. M. Goldschmidt, A. Muir, Geochemistry: Oxford, Clarendon Press, International Series of Monographs on Physics, 1954.
G. A. Jenner, “Trace element geochemistry of igneous rocks: geochemical nomenclature and analytical geochemistry,” in Trace Element Geochemistry of Volcanic Rocks: Applications For Massive Sulphide Exploration. D. A. Wyman, Ed., Geological Association of Canada, Short Course Notes, vol. 12, 1996, pp. 51-77.
C. Klein, C. S. JR. Hurlbut, Manual de mineralogía: basado en la obra de J.D. Dana. 4ªed. vol. 2. Reverté, 1997, pp.360-679.
D. Mendeléyev, “Ueber die beziehungen der eigenschaften zu den atomgewichten der elemente,” Zeitscrift für Chemie, vol. 12, pp. 405-406, 1869.
Y. G. Mendoza Hurtado, Los diagramas de análisis hidroquimicos, 2015. [Online]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/288640524/Los-Diagramas-Analisis-Hidroquimicos. [Acceso Agosto 30, 2020]
J. B. Murphy, “Igneous Rock Associations, 8. Arc Magmatism, II: Geochemical and Isotopic Characteristics,” Geoscience Canada, vol. 34, no.1, pp. 1– 29, 2007.
A. D. Pajuelo, “Magmatismo, petrografía y estratigrafía de los depósitos volcánicos cenozoicos (Grupo Calipuy), en el segmento Cordillera Negra, sector sur – Ancash,” Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2015.
Proyecto Newton, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, 2009. [Online] Disponible en: http://recursostic.educacion.es/newton/ [Acceso Agosto 30, 2020].
L. B. Railsback, “An Earth scientist's periodic table of the elements and their ions,” Geology, vol. 31, no.9, pp. 737–740, 2003.
H. Rollinson, Using geochemical data: evaluation, presentation, interpretation. Longman Scientific and Technical. Essex, 1993.
A. D. Saunders, J. Tarney, N. G. Marsh and D. A. Wood, “Ophiolites as ocean crust or marginal basin crust: a geochemical approach,” in, Ophiohtes: proceedings of the International Ophiolite Symposium Cyprus 1979, Ministry of Agriculture and Namral Resources, Geological Survey Department, Cyprus, 1980, pp. 193-204.
E. J. Tarbuck and F. K. Lutgens, Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Educación S. A., 2005.
K. W. Whitten and K. D. Gailey, Química General. 5a. Edición, Ed. McGraw-Hill, México, 1998.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Denis Gustavo Bernabé Alvarez Contreras, Axel Leonel Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.