Scrum como Herramienta Metodológica para el Aprendizaje de la Programación
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.26.e9Palabras clave:
Metodología SCRUM, Aprendizaje de programación, ; Impacto en aprendizaje percibidoResumen
El objetivo de este estudio fue conocer el impacto de la utilización de la metodología de desarrollo de software SCRUM, como una técnica que permite reforzar las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas en la educación superior en la asignatura de Programación II, en el aprendizaje percibido de los estudiantes en una universidad privada. A partir de una intervención, consistente en la implementación de la metodología SCRUM como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la programación, y de la recolección de datos referidos al aprendizaje percibido de los estudiantes mediante una escala construida y validada por Tumino y Bournissen, el estudio ha proporcionado datos que permiten estimar que la aplicación de la metodología SCRUM utilizada tiene un impacto positivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ofreciendo una alternativa innovadora a las estrategias tradicionales utilizadas por la cátedra donde se desarrolló la experiencia
Descargas
Citas
E. Costelloe, “Teaching Programming The State of the Art,” Department of Computing, Institute of Technology Tallaght, Dublin, Ireland, 2004.
Á. R. Barberis and L. E. Del Moral Sachetti, “SCRUM como herramienta metodológica en el entrenamiento cooperativo de la programación: de la teoría a la práctica,” in XI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET 2016), 2016. [Online]. Available: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54603
Perazo C. “El 80% de los estudiantes de carreras informáticas abandona sus estudios.” Diario La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1632045-el-80-de-los-estudiantes-de-carreras-informatica (accessed Oct. 25, 2013).
X. Albaladejo. “Fundamentos de SCRUM.” Proyectos agiles.org. https://proyectosagiles.org/fundamentos-de-SCRUM/ (accessed 2008).
M. Trigás Gallego, Metodologia SCRUM. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya, 2012.
A. Kuz, M. Falco and R. S. Giandini, “Comprendiendo la aplicabilidad de SCRUM en el aula: herramientas y ejemplos,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no.21 e07, 2018.
J. Miller. “5 Elements of Agile Classrooms.” Agile Classrooms. http://blog.agileclassrooms.com/2016/11/5-elements-of-agile-classrooms.html (accessed Nov. 1, 2016).
J. V. Chávez Andrade, “Estandarización de los procesos de desarrollo de software utilizando buenas prácticas de programación y SCRUM como marco de trabajo ágil en departamentos de TI,” Master's thesis, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, 2019.
R. Hervás Lucas, “Método para el aprendizaje de entornos y lenguajes de programación basado en prototipado ágil” in Jornadas de Enseñanza de la Informática, Ciudad Real, 2012.
M. A. Aguilar, El impacto de la carrera de economía de la BUAP en el mercado laboral: la visión de los egresados de la generación 1995-2000. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009.
J. Tejada Ferández and E. Ferrández Lafuente, “La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones,” Revista electrónica de investigación educativa, vol. 9, no. 2, pp. 1-15, 2007.
E. Abdala, Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR, 2004.
M. C. Tumino and J. M. Bournissen, “Integration of Information and Communication Technologies (ICT) in the classroom and its impact on students: construction and validation of measurement scales,” Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), vol.13, 2019 (en prensa).
S. Riascos-Erazo, D. Quintero-Calvache and G. Ávila-Fajardo, “Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios,” Educación y Educadores, vol. 12, no. 3, 2010. [Online]. Available: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye /article/view/1536/1841
M. Balas-Nakash, A. Rodríguez-Cano, C. Muñoz Manrique, P. Vásquez-Peña and O. Perichart-Perera, “Tres métodos para medir la adherencia a un programa de terapia médica y nutricia en mujeres embarazadas con diabetes y su asociación con el control glucémico,” Revista de Investigación Clínica, vol. 62, no. 3, pp. 235-243. [Online]. Available: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn103g.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.