Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios

Autores/as

  • Laura Ureta Universidad Nacional de San Juan
  • Gabriela Rossetti Beiram Universidad Nacional de San Juan

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.26.e11

Palabras clave:

TAC, Construcción colaborativa, Conocimiento disciplinar, Educación superior

Resumen

En la actualidad, las tecnologías forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes. Tal familiaridad constituye un potencial motivador e indispensable para el desarrollo de procesos de aprendizaje en el campo de la educación superior. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas debe tener como objetivo la generación de aprendizajes significativos de los estudiantes en colaboración con sus colegas. En tal sentido, se transforman en Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC). En este trabajo, se describe una experiencia educativa con estudiantes universitarios, en donde se seleccionaron dos herramientas tecnológicas, un documento de Google drive y el chat de WhatsApp, para la construcción de significados científicos. Las actividades diseñadas requirieron el trabajo colaborativo de los estudiantes con el fin de crear un producto final que sirva a las necesidades específicas de aprendizaje. A partir del análisis de sus trabajos, es posible identificar aquellos rasgos atractivos de esta propuesta educativa, centrando la atención en el desarrollo de competencias que estimulen el rol autónomo y activo de los estudiantes en el progreso de sus estudios superiores y en su futuro profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Ureta, Universidad Nacional de San Juan

Profesora en Lengua y Literatura Inglesa. Docente Titular. Investigadora y miembro del grupo principal del Gabinete de Tecnología e Innovación Educativa (GATIE).

Gabriela Rossetti Beiram, Universidad Nacional de San Juan

Licenciada en Inglés. Profesora de Lecto-comprensión en Inglés. Miembro integrante del proyecto Alfabetización con formato múltiple de aprendizajes. Las TAC y los nuevos escenarios tecno-pedagógicos en la Universidad.

Citas

P. Carlino, “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas,” educere, vol. 6, no. 20, pp. 409-420, 2002.

T. Van Dijk and W. Kintsch, Strategies of Discourse Comprehension. New York, Estados Unidos: Academic Press, 1983.

P. Carlino, Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Una Introducción a la Alfabetización Académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

A. Gutiérrez, Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona, España: Gedisa, 2003.

S. Casablancas, Enseñar con tecnologías. Transitar las TIC hasta alcanzar las TAC. Buenos Aires, Argentina: Estación Mandioca de Ediciones s.a., 2014.

R. Obregón. (2016) ¿Qué es Google Drive? [Online]. Recuperado de: http://www.rauldiego.es/manual-drive/ [accedido 23 Marzo, 2019]

M. Acuña. (2017). Whatsapp como herramienta educativa. [Online]. Disponible en: https://www.evirtualplus.com/whatsapp-como-herramienta-educativa/ [accedido 15 Marzo, 2019]

T. Blythe, T. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Publicado

2020-10-12

Cómo citar

[1]
L. Ureta y G. . Rossetti Beiram, «Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios», TEyET, n.º 26, p. e11, oct. 2020.

Número

Sección

Artículos originales