Revisión de metodologías para diseñar Objetos de Aprendizaje OA: un apoyo para docentes
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.26.e4Palabras clave:
Capacitación docente, Objeto de aprendizaje, Metodología de diseño de objeto de aprendizaje, Aspectos pedagógicos, Aspectos tecnológicosResumen
La capacitación de los docentes en el uso de los materiales educativos digitales es uno de los objetivos estratégicos de la agenda educativa global por las diversas posibilidades que éstos aportan al docente, quien es el factor más importante para promover el aprendizaje. Este trabajo tuvo por objetivo realizar una revisión de diez metodologías de diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) con relación a la incorporación de los aspectos pedagógicos y tecnológicos integrados en dichas metodologías, con el fin de proveer al docente de elementos para poder eventualmente diseñar y utilizar este tipo de recursos como nuevas formas de transmitir el conocimiento. Esta revisión establece cuáles son aquellas más completas y sus posibilidades de uso por parte de los docentes.
Descargas
Citas
L. Trujillo, "La construcción de materiales educativos, una competencia para el docente del siglo XXI," en XIV Foro multilateral, congreso, exposición 'Educación, innovación y TIC', Medellín, Colombia, 2013. [En línea] Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HdP7qXgzH-0J:www.virtualeduca.info/ponencias2013/198/PONENCIALACONSTRUCCINDEMATERIALESEDUCATIVOSdef.docx+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-b-ab/. [Accedido Oct. 14, 2019].
E. M. Morales, F. J. García, Á. Barrón, A. J. Berlanga and C. López, “Propuesta de Evaluación de Objetos de Aprendizaje,” en Actas del II Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de contenidos Educativos, SPEDECE0´5, Barcelona (19, 20 y 21 de octubre de 2005), 2005.
CODAES, Guía OA-CODAES. México: CODAES, 2015. [En línea] Disponible en: http://www.codaes.mx/content/micrositios/2/file/GuiaOA-CODAES.pdf. [Accedido Agto. 3, 2018]
B. Bloom, A taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain. Nueva York: Longmans, Green and Co, 1956.
R. Gagné, and L. Briggs, La planificación de la enseñanza. Sus Principios. México: Editorial Trillas, 1976.
D. Klaus, Técnicas de individualización e innovación de la Enseñanza. México: Editorial Trillas, 1976.
J. Braga, Objetos de Aprendizaje Volumen 2: Metodología de Desarrollo. Santo André: UFABC, 2016. [Libro electrónico] Disponible en: http://pesquisa.ufabc.edu.br/intera/wp-content/uploads/2015/05/ObjetosDeAprendizagemVol2_Braga_2.2.pdf. [Accedido Oct. 14, 2019].
O. Jardey, “Aproximación al Origen de la Noción de Objeto de Aprendizaje: Revisión Histórico – Bibliográfica,” INGE CUC, vol. 12, no. 4, pp. 26-40, 2016.
J. Maldonado, J. Bermeo and F. Vélez, Diseño, Creación y Evaluación de Objetos de Aprendizaje. Metodología DICREVOA 2.0. Ecuador: CEDIA, 2017.
M. Alonso, I. Castillo, V. Martínez and Y. Muñoz, “MEDOA: Metodología para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje,” en Memorias de la décima segunda conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, Orlando, Florida, 2013. [En línea] Disponible en: http://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/XA247VX.pdf. [Accedido Mar. 15, 2019].
J. Maldonado, J. P. Carvallo and J. Siguencia, “Metodologías y propuestas metodológicas para el diseño de Objetos e Aprendizaje: Un estado del arte en Iberoamérica,” en Memorias de Anais temporários do LACLO 2015, pp. 36-45, 2015.
A. Sprock, J. C. Ponce and Y. Hernández, “Estado del arte de las metodologías para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje,” en Conferencias LACLO, 2015.
E. M. Morales, F. J. García and Á. Barrón, “Gestión del conocimiento en sistemas e-learnign, basado en Objetos de Aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos,” tesis doctoral, Facultad de Educación, Departamento de Teoría e Historia de la educación, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2007.
E. M. Morales, F. García, T. Moreira, H. Rego an A. Berlanga, “Valoración de la calidad de unidades de aprendizaje” RED, no. Monográfico III, pp. 1 - 13, 2005. [En línea] Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/24571/. [Accedido Feb. 20, 2018].
E. M. Morales, Á, Barrón, F. J. García “Key issues for Learning Objects evaluations” en J. Cardoso, J. Cordeiro, J. Filipe (Eds.) Proceedings of the Ninth International Conference on Enterprise Information Systems (ICEIS´07), pp. 149-154, 2007.
A. Morales, E. Diez-Martinez “A review of some evaluations concerning interactive Learning Objects” en 10th International Conference on Education and New Learning Technologies. pp. 3788-3797, 2018.
J. Maldonado, C. Sanz, A. Fernández-Pampillón y G. Astudillo, “Desarrollo de un Marco de Análisis para la Selección de Metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos”, tesis doctoral. Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, 2015.
C. Vidal, A. Segura y M. Prieto, “Calidad en Objetos de Aprendizaje”, en V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Salamanca, 2008. DOI: https://doi.org/10.13140/2.1.2402.9442
A. Panqueva, Material educativo computarizado (MEC). Metodologías de desarrollo de software educativo. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 15-20, 1996.
M. Silva and P. Chica, “Diseño y desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje para un curso de electrónica”, INGE CUC, vol. 12, no. 1, pp. 9-20, 2016. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.01
L. Bernal and J. Ballesteros, “UBoa, Un referente metodológico para la construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje”. INGE CUC, vol. 10, no. 2, pp. 67–75, 2014.
P. Mishra and M. Koehler, “Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge”, 2006. [Online] Available: http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler-tcr2006.pdf. [Accessed Mar. 15, 2019].
L. Morales, L. Gutiérrez and L. Ariza, “Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral,” Rev. Científica General José María Córdova, vol. 14, no. 18, pp. 127-147, 2016. [En línea] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862016000200008&script=sci_abstract&tlng=es/. [Accedido Abr. 1, 2019].
Universidad de Colima. Modelo de Diseño Instruccional CODAES. México: CODAES, 2016. [En línea] Disponible en: http://www.codaes.mx/content/repositoriocdg/000090/Modelo-DI-CODAES.pdf/ [Accedido Ene. 13, 2019].
G. Huamaní, M. Morales y R. Eyzaguirre, “Método Ágil de Desarrollo de Objetos de Aprendizaje para ingeniería (MADOA)”, TECNIA, vol. 24, no. 2, pp. 38-55, 2014. https://doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.40
C. Sanz, F. Barranquero y L. Moralejo, Metodología CROA [Materiales del Curso de Doctorado]. Argentina: Universidad Nacional de la Plata, 2014. [En línea] Disponible en: http://croa.info.unlp.edu.ar/. [Accedido Mar. 17, 2019].
G. Luna-Gijón and L. Porras-Hernández, “Validación de un modelo instruccional centrado en el diseño de materiales digitales de aprendizaje,” Investigación en Eduación Médica, vol. 3, no. 11, pp. 123-130, 2014. [En línea] Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/299/. [Accedido Feb. 22, 2019].
R. Felder and L. Silverman, “Learning and teaching styles in engineering education,” Engineering Education, vol. 78, no. 7, pp. 674-681, 1988. [Online] Available: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1QP6kBI1iQmpQbTXL-08HSl0PwJ5BYnZW/1988-LS-plus-note.pdf. [Accessed Mar. 10 2019].
M. Gutiérrez, “Semiótica y tecnología: la interfaz icónica y el signo interactivo”, No Solo Usabilidad, no. 16, 2017. [En línea] Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/semiotica_y_tecnologia.htm/. [Accedido May. 10 2019].
D. Wiley, “Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy,” in The Instructional Use of Learning Objects, DA Wiley Ed., 2000. [On line] Available: http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc/. [Accessed Dec. 1 2017].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.