Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos

Metodología de seguimiento y su validación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.25.e1

Palabras clave:

Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática, Metodología de seguimiento del trabajo colaborativo, Indicadores de seguimiento del trabajo colaborativo

Resumen

En este artículo se aborda la conceptualización y valoración del trabajo colaborativo con fines educativos. El objetivo final es presentar una metodología de seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos, que incluye una matriz de indicadores de colaboración como componente clave. Se presenta también la validación de esta matriz mediante el juicio de expertos y los resultados obtenidos. Se inicia con una diferenciación de trabajo grupal y colaborativo, una definición propia de este último concepto y una propuesta didáctica, construida en etapas. Luego se presenta la metodología de seguimiento, con la descripción de sus componentes: objeto, etapas, actores, modelo teórico, indicadores, espacios de construcción, instrumentos y tecnología. Se describen sus componentes y los pasos en su construcción. La matriz de indicadores y su operacionalización constituye la parte central de esta metodología. Como tal, es sometida al juicio de expertos. En el artículo se incluye la estrategia de validación completa: selección de expertos según diferentes criterios, comunicación, instrumento utilizado, seguimiento y resultados. A partir de este punto, las conclusiones incluyen la mejora de la matriz, en base al comentario de los expertos y la presentación de la metodología completa.o se aborda la conceptualización y valoración del trabajo colaborativo con fines educativos. El objetivo final es presentar una metodología de seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos, que incluye una matriz de indicadores de colaboración como componente clave. Se presenta también la validación de esta matriz mediante el juicio de expertos y los resultados obtenidos. Se inicia con una diferenciación de trabajo grupal y colaborativo, una definición propia de este último concepto y una propuesta didáctica, construida en etapas. Luego se presenta la metodología de seguimiento, con la descripción de sus componentes: objeto, etapas, actores, modelo teórico, indicadores, espacios de construcción, instrumentos y tecnología. Se describen sus componentes y los pasos en su construcción. La matriz de indicadores y su operacionalización constituye la parte central de esta metodología. Como tal, es sometida al juicio de expertos. En el artículo se incluye la estrategia de validación completa: selección de expertos según diferentes criterios, comunicación, instrumento utilizado, seguimiento y resultados. A partir de este punto, las conclusiones incluyen la mejora de la matriz, en base al comentario de los expertos y la presentación de la metodología completa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Zangara, UNLP

Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata. Magister en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología – Centro de Estudios Avanzados – Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Informáticas – Facultad de Informática – UNLP. Docente e investigadora de la Facultad de Informática de la UNLP

Cecilia Veronica Sanz, UNLP

Doctora en Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Directora de la Especialización y Maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Profesor Titular Dedicación Exclusiva de la Facultad. de Informática de la UNLP

Citas

A. M. Fernández. El campo grupal, notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989.

M. Souto de Asch. “El grupo de aprendizaje como unidad de operación educativa”. En: Revista Argentina de Educación. Año V. no. 8, 1987.

G. Salomon, (Compilador). Cogniciones distribuidas: consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Colección Agenda Educativa, 2001.

P. Dillenbourg “What do you mean by collaborative leraning?”. In P. Dillenbourg (Ed) Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches. Oxford: Elsevier. Chapter 1 (Introduction, pp.1-19), 1999.

M. M. Pérez. “El trabajo colaborativo en el aula universitaria”. Laurus, vol.13, no. 23, pp.263-278, 2007.

C. Sanz, M. A. Zangara & C. Manresa-Yee. “E-activities in teaching processes using ICTS collaborative activity as a case study”. EDULEARN12 Proceedings, 2034 2041, 2012.

R. A. Schmuk & P. A. Schmuk. Group processes in the classroom. WM. C. Brown Company Publishers. Dubuque, Iowa, 19.

M.A. Zangara & C. Sanz, C. “Displaying the collaborative process as meta-knowledge. Description of a mirroring strategy and its results”. En: Communications in Computer and Information Science (CCIS) vol. 790, pp 79-89. Springer, 2017.

M. Souto. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1993.

M. P. Discoll y A. Vergara. “Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro:, en Pensamiento Educativo, no. 21, 1997.

J. Castaño, J. M. Duart, & T. Sancho-Vinuesa. “Determinants of Internet use for interactive learning: an exploratory study”. Journal of New Approaches in Educational Research, vol. 4, no. 1, pp. 24, 2015.

M. Moore. “Towards a theory of independent learning and teaching”. Journal of Higher Education, no. 44, pp. 661-679. USA, 1973.

M. Moore (Editor). "Readings in Principles of Distance Education (Readings in Distance Education Series No. 1)". American Center for the study of Distance Education. College of Education. Pennsylvania State University, 1989.

M. Moore (Editor.) Contemporary Issues in American Distance Education. Great Britain: Pergamon Press. BPCC Wheatons Ltd, Exeter, 1990.

M. Moore. Distance Education: A Systems View. Wadsworth Publishing Company: USA, 1996.

M. Moore (Editor). Handbook of Distance Education. Routledge, 2013.

B. Zimmerman. “A social cognitive view of self-regulated academic learning”. Journal of Educational Psychology, no. 81, pp. 329-339, 1989.

B. Zimmerman. “Developing self-fulfilling cycles of academic regulation: an analysis of exemplary instructional models”. En: D. D. Schunk, & B. Zimmerman, Self-regulated learning: From teaching to self-reflective practice, pp. 1-19. USA: Guilford Press, 1998.

B. Zimmerman. “Attaining Self-regulation”. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner. Handbook of Self-regulation (pp. 13-40). USA, USA: Academic Press, 2000.

B. Zimmerman. “Theories of self-regulated learning and academic achievement: an overview and analysis”. En B. Zimmerman, & D. Schunk, Self-regulated learning and academic achievement: theoretical perspectives (pp. 1-37). USA: Laurence Erlbaum Associates Publishers, 2001.

R. L. Shearer. “Theory to practice in instructional design”. Handbook of distance education, nro. 3, pp. 251-267, 2013.

A. Fidalgo-Blanco, D. Lerís, M. L. Sein-Echaluce & F. J. García-Peñalvo. (2013) Indicadores para el seguimiento y evaluación de la competencia de trabajo en equipo a través del método CTMTC,. [Online] Available in: https://gredos.usal.es/handle/10366/122531

A. Dimitracopoulou. “Designing collaborative learning systems: current trends & future research agenda”. In Proceedings of the 2005 conference on Computer support for collaborative learning: learning 2005: the next 10 years! International Society of the Learning Sciences, 2005, pp. 115-124.

T. D. Cook & C. S. Reichardt. Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Beverly Hills, CA: Sage publications, 1979.

L. Cohen & L. Manion. Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla, 2002.

R. Cohen & M. Swerdlik. Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. Mexico: Mc Graw Hill, 2001.

C. A. Monje Alvarez. “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía Didáctica”. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo, 2011.

E. Rockwell. “Etnografía y teoría en la investigación educativa”. Revista Dialogando, nro. 2. pp. 29-45, 1980.

J. Salinas. “La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros”. RED. Revista de Educación a Distancia, nro.. 11, pp. 32-37, 2012.

V. Mehdinezhad & Z. Bamari. “The Relationship between Test Anxiety, Epistemological Beliefs and Problem Solving among Students”. Journal of New Approaches in Educational Research, vol. 4, nro. 1-2, 2015.

C. N. Gunawardena, C. A. Lowe & T. Anderson. “Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing”. Journal Educational Computing Research, vol. 17, nro. 4, pp.397- 431, 1997.

A. Ingram & L. Hathorn. “Methods for Analyzing Collaboration in Online Communications”. Online Collaborative Learning: Theory and Practice. T. Roberts (ed). USA: Idea Group Inc. pp. 215-241, 2004.

M. Spermon, I. Schouten & E. van den Hoven. “Designing interaction in digital tabletop games to support collaborative learning in children”. International Journal of Learning Technology, vol. 9, nro. 1, pp. 3-24, 2014.

G. Stahl. Group cognition: Computer support for building collaborative knowledge. Cambridge, MA: MIT Press, 2006.

M. T. H. Chi. “Quantifying qualitative analyses of verbal data: A practical guide”. Journal of the Learning sciences, vol. 6, pp: 271–315, 1997.

A. Dimitrakopoulou, A. Petrou, A. Martinez, J. Marcos Vassilis Kollias et al. “ State of the art of interaction analysis for Metacognitive Support & Diagnosis”. En EU Sixth Framework programme priority 2, Information society technology, Network of Exc, 2006.

J. Karbach. “Using Toulmin's model of argumentation”. Journal of Teaching Writing, vol. 6, no. 1, pp. 81-92, 1987.

A. Dimitracopoulou. “Designing collaborative learning systems: current trends & future research agenda”. In Proceedings of th 2005 conference on Computer support for collaborative learning: learning 2005: the next 10 years! (pp. 115-124). International Society of the Learning Sciences, 2005.

D. H. Jonassen & B. Kim. “Arguing to learn and learning to argue: Design justifications and guidelines”. Educational Technology Research and Development, vol. 58, no. 4, Pp. 439-457, 2010.

A. Weinberger & F. Fischer. “A framework to analyze argumentative knowledge construction in computer-supported collaborative learning”. Computers & education, vol. 46, no. 1, pp 71-95, 2006.

C. J. G. Carrasco, & P. M. Martínez. “Historical Skills in Compulsory Education: Assessment, Inquiry Based Strategies and Students' Argumentation”. Journal of New Approaches in Educational Research, vol. 5, año 2, pp.130. 2016.

P. Cáceres. “Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable”. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 2, año 1, pp. 53-82, 2008.

T.S Roberts (Editor). Online collaborative learning: Theory and practice. IGI Global, 2004.

Cabero Almenara, J., & Cejudo, M. D. C. L. La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”. Revista Eduweb, vol. 7, no. 2, pp.11-22, 2013.

M. G. Ferrando, J. Ibáñez y F.A. Martín. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 1996.

Y. Corral (2009, Julio). Validez y confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación. [Online]. Available: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdfConsultado en Mayo 2020.

J. Escobar Pérez & A. Cuervo-Martínez. “Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización”. Avances en medición, no. 6, pp. 27-36, 2008.

J. Cabero Almenara & J. B. Barroso Osuna. “La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta”. Revista de pedagogía, Vol. 65. no. 2, pp. 25-38, 2013.

S. Mengual. “La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en Educación Superior”. Alicante: Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante. España, 2011.

L. García & S. J. Fernández. “Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos”. Ingeniería Energética, vol. 29, no. 2, pp. 46-50, 2008.

L. M. E. Mayaute. “Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces”. Revista de Psicología, vol. 6, no. 1-2, 103-pp. 111, 1988.

J. Maldonado Mahauad (2014). “Desarrollo de un Marco de Análisis para la Selección de Metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos”. Tesis de la Maestría de “Tecnología Informática aplicada en Educación”. Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata.

[Online] En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45063. Consultado en Mayo 2020

Descargas

Publicado

2020-07-27

Cómo citar

[1]
M. A. Zangara y C. V. Sanz, «Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos: Metodología de seguimiento y su validación», TEyET, n.º 25, p. e1, jul. 2020.

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>