Ambiente virtual de aprendizaje colaborativo para la Educación Vial y Construcción de la Ciudadanía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.30.e10

Palabras clave:

Análisis de contenido, Ambiente virtual de aprendizaje, Aprendizaje asistido por ordenador, Aprendizaje en red, Constructivismo, Educación vial, Innovación pedagógica, Secuenciación de contenidos

Resumen

La incorporación de un ambiente virtual de aprendizaje colaborativo en la enseñanza de la educación vial y construcción de la ciudadanía surgió como iniciativa para contrarrestar los altos índices de accidentalidad de los ciudadanos en etapa escolar. Su diseño se realizó mediante la técnica de secuenciación de los contenidos de enseñanza. Metodológicamente la investigación se adelantó desde el enfoque cualitativo, mediante un estudio centrado en la investigación acción, teniendo como punto de partida las bases del modelo de constructivismo virtual y sociocultural para el aprendizaje en red. El proyecto se desarrolló en 4 fases: revisión, producción, implementación y pos implementación. Durante estas, se aplicaron instrumentos de recolección de información: evaluación de contenidos, la encuesta diagnóstica, la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Esta información fue codificada, clasificada y categorizada a partir del análisis crítico de discurso y análisis descriptivo. Posterior a la implementación del proyecto, se pudo evidenciar que los estudiantes aumentaron su nivel de conocimientos acerca de la educación vial y construcción de la ciudadanía. Además, se generó la expectativa en los docentes sobre la técnica de análisis de contenidos, los cuales contribuyeron a la construcción de un ambiente de aprendizaje colaborativo transversal mediante la integración de diferentes áreas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexandra María Silva Monsalve, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia

PhD en Educación, magister en Educatrónica, magister en Administración y Desarrollo de Software, Ingeniero de Sistemas, interés y líneas de investigación en TIC aplicadas a la Educación y Neurodidáctica. Docente de la Universidad de Santander.

Luis Fernando Gómez, Institución Educativa Mariano Santamaría, Cundinamarca, Colombia

Docente del distrito en Cundinamarca. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Docente de la Institución la Institución Educativa Mariano Santamaría.

Adriana Fuquene, Institución Educativa Mariano Santamaría, Cundinamarca, Colombia

Docente del distrito en Cundinamarca. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Docente de la Institución la Institución Educativa Mariano Santamaría.

Citas

Organización mundial de la Salud , “Plan Mundial para el decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020.,” 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/CPQ9M1. [Accessed: 05/05/2018].

Gobernación de Cundinamarca , “Esta es la realidad,” 2016. [Online]. Available: http://nubr.co/5bohx9. [Accessed: 06/05/2018].

Datos abiertos, “Lesiones en accidentes de tránsito 2016,” 2016. [Online]. Available: https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Lesiones-en-Accidentes-de-Tr-nsito-2016/tyjd-giu8. [Accessed: 17/12/14].

C. Pacheco, “Educación vial en la era digital: cultura vial y educación permanente,” Diálogos sobre Educación, pp. 1-14, 2017.

V. Manso, “Educación vial para la educación, seguridad obligatoria,” in Innovación en las aulas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2018, pp. 1-235.

M. Blanco, “Conocimiento en Educación Vial del estudiante en la I.E Fe y Alegría nº17 de Villa el Salvador-Lima,” Universidad San Pedro, Lima, 2019.

O. Cañon, “Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar,” Universidad Distrital Francisco de Caldas, Bogotá, 2017.

J. Bonilla, L. Morales and E. Buitrago, “Modelo pedagógico para el aprendizaje en red basado en el constructivismo sociocultural: una alternativa para la apropiación de conocimiento en América Latina,” Equidad y Desarrollo, vol. 21, pp. 163-185, 2014.

E. Navarro E. and A. Texeira, “Constructivismo en la Educación virtual,” 2011. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/304347794_Constructivismo_en_la_Educacion_virtual.

M. A. Gómez-Ruiz, G. Rodríguez-Gómez and M. S. Ibarra-Sáiz, “Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje,” Revista Electrónica Investigación y Evaluación Educativa, vol. 1, pp. 1-179, 2013.

G. Almerich, J. Suárez-Rodríguez, C. Belloch and R. M. Bo, “Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad,” Revista Electrónica de Investigación, vol. 17, no. 2, 2011.

A. Silva and L. Montañez, “Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo,” RETOS, vol. 1, no. 1, pp. 302-309, 2019.

T. Aguado. H. S. Melero and I. Gil-Jaurena, “Espacios y prácticas de participación ciudadana.Propuestas educativas desde una mirada intercultural,” Revista ELectrónica de Investigación, vol. 24, no. 2, 2018.

A. Carrillo, Estrategias y técnicas de la investigación cualitativa, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de UNAD, Bogotá, 2008.

A. Colmenares and M. L. Piñero, “LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas,” Larus, vol. 14, no. 27, pp. 96-114, 2008.

T. Van Dijk, “Discurso y dominación,” 2004. [Online]. Available: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20dominaci%F3n.pdf.

M. Zapata, “Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje,” Revista de Educación a Distancia, RED, pp. 2-36, 2006.

J. P. Gee and M. Esteban-Guitart, “El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales,” Comunicar, pp. 9-18, 2019.

Y. Ruiz-Morales, M. García-García, C. Biencinto-López and E. Carpintero, “Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa.,” Revista ELectrónica de Investigación. RELIEVE, vol. 23, no. 2, pp. 1-15, 2017.

R. Clerici and L. Da Re, “Evaluación de la eficacia de un programa de tutoría formativa,” Revista de Investigación Educativa, vol. 37, no. 1, pp. 39-56, 2019.

P. Camacho, A. Zapata, V. Menéndez and P. Canto, “Análisis del desempeño del profesorado universitario en el uso de MOODLE a través de técnicas de minería de datos:propuestas de necesidades formativas,” RED, Revista de Educación a Distancia, pp. 2-41, 2018.

R. Montero and J. Kalman, “Construcción de la flexibilidad en una universidad colombiana pública a distancia con modalidad virtual,” Revista de Educación a Distancia, no. 58, pp. 1-26, 2018.

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

[1]
A. M. Silva Monsalve, L. F. Gómez, y A. Fuquene, «Ambiente virtual de aprendizaje colaborativo para la Educación Vial y Construcción de la Ciudadanía», TEyET, n.º 30, p. e10, dic. 2021.

Número

Sección

Artículos originales