Accesibilidad académica en la Educación Superior. Docencia en línea en contexto de pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e27Palabras clave:
Educación Superior, Accesibilidad académica, Formación docente, Digitalización de contenidosResumen
En nuestro país, la legislación referida específicamente a la Educación Superior de las personas con discapacidad, establece que el Estado deberá garantizar la accesibilidad física, comunicacional y académica para las mismas. En este colectivo se incluyen a las personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. En relación con la accesibilidad académica se considera como una de las posibles barreras el contar con materiales de estudio en formatos poco accesibles, así se destaca la importancia de una elaboración consecuente de los mismos, siendo el rol de las nuevas tecnología central en esta situación. Además, es importante destacar la relevancia de utilizar licencias libres para la publicación de los mismos. En este sentido, se implementó una propuesta de formación docente reformulada y adaptada al contexto actual de pandemia, con la idea de fortalecer el desempeño del profesorado en accesibilidad académica y prácticas online. Asimismo, la digitalización de contenidos puede favorecer tanto la accesibilidad
académica como la comunicacional potenciando la acción docente y contribuyendo con el éxito de una actividad formativa centrada en el estudiante.
Descargas
Referencias
T. Booth and M. Ainscow, Guía para la Educación Inclusiva. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos, 2015.
Universidad Nacional de La Plata. Área de Accesibilidad, Secretaría de Extensión Universitaria de la FCE y Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), “Consideraciones generales para la inclusión de personas con discapacidad en la Universidad,” La Plata, Bs As., Argentina, 2013.
CAST, “Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA) Versión 1.0,” in Universal design for learning guidelines versión 1.0. Wakefield, MA: Author, 2008.
M. Rubio Pulido, “Lectura fácil: un modelo de diseño para todos,” in Portal de innovación y tecnología de la
educación de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Emtic, Mérida, España, 2008.
D. Gomez Fontanill, “Un vistazo a los derechos de autor y a las licencias abiertas.” UOC. 2010. [Online]. Available: http://multimedia.uoc.edu/blogs/dg/files/2013/02/Vistazo- Derechos-Licencias.pdf
Creative Commons Argentina [en línea] [fecha de consulta: 14 de diciembre de 2020] [Online]. Available: http://http://creativecommons.org.ar/licencias.html
S. Burgstahler, “Universal Design: process, principles and applications,” 2011. [Online]. Available: http://www.washington.edu/doit/Brochures/Programs/ud.h tml
C. Alba, J. M. Sánchez and A. Zubillaga, Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Madrid: Edelvives, 2014.
E. L. Achilli, La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Bs. As.: CRICSO, 1986.
S. Walker, “El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones,” Perfiles Educativos, vol. XXXVIII, no. 153, pp. 105-119, 2016.
E. Litwin, “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda,” in Corrientes Didácticas Contemporáneas. A. Camilloni et. al., Ed., Bs. As.: Paidós, 1998, pp. 1-167.
J. Adell and L. Castañeda, “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?,” in Tendencias emergentes en educación con TIC. J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino and A. Vázquez, Coord., Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología, 2012, pp. 13-32.
L. Castañeda and J. Adell, Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil, 2013.
L. Castañeda and J. Adell, “El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE),” in La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación, R. Roig and C. Laneve, Eds., Alcoy: Marfil, 2011.
G. Jubany and P. Martínez Samper, “Docencia No Presencial De Emergencia: Un Programa de Ayuda de Emergencia en el Ámbito de la Educación Superior en tiempos de la Covid- (2020),” Análisis Carolina 32/2020. Serie: Formación Virtual, no. 23, 2020. [Online]. Available: https://doi.org/10.33960/AC_32.2020
M. Adó, P. Lencina and M. Rodríguez, “Propuestas educativas formales y accesibles en UNNOBA,” in XV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 2020, pp. 119-128.
M. Fernandes and P. Nohama, “Jogos Digitais para Pessoas com Transtornos do Espectro do Autismo (TEA): Uma Revisão Sistemática,” Revista TE&ET, no. 26, 2020.
M. Rosas, H. Viano and M. Zúñiga, “Estrategias de enseñanza basadas en aprendizaje activo para favorecer la accesibilidad académica en la enseñanza de la programación,” in XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 2020, pp. 615-619.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Hugo Viano, Mariela Zuñiga, María V. Rosas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.